Autonomía indígena y Estado plurinacional: Verónica Figueroa Huencho expone en la Convención Constitucional

Autonomía indígena: Verónica Figueroa Huencho expone en la Convención

Este miércoles 10 de noviembre, la académica del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Verónica Figueroa Huencho, expuso en la Comisión de Forma de Estado de la Convención Constitucional (CC) sobre la demanda histórica del pueblo mapuche respecto a la autonomía territorial y los desafíos que quedan por resolver en la nueva Carta Magna.

A través de una mirada histórica, la profesora de la Universidad de Chile, se refirió a  las tierras mapuche, la colonización, el capitalismo y el incumplimiento de tratados por parte del Estado, como ejes centrales para comprender los problemas que existen en la zona.

“¿Cómo hoy día podemos hacer una definición territorial desde esa lógica asimétrica en un espacio donde el Estado ha incentivado la instalación de empresas forestales? Esa ha sido una decisión racional que ha tomado el Estado a través del decreto 701, financiando el 75% a las empresas privadas para que se instalen en el Wallmapu”, aseguró Figueroa. 

De esta forma, Verónica Figueroa cataloga a Chile como una "nación hegemónica" que ha dejado fuera de los espacios de decisión y diálogo a las voces indígenas, por lo que la Convención Constitucional se ha transformado en un cambio paradigmático.  

“Hoy día la Convención se convierte en el gran espacio de diálogo para ese cambio fundacional. Para los pueblos indígenas hay una confianza tremenda en este proceso constituyente, sobre todo a quienes estamos apostando por la vía de los cambios institucionales”, puntualizó. 

Según argumentó la profesora Figueroa, a pesar de que existe disposición de los pueblos indígenas por solucionar estos conflictos, Chile cataloga a los  pueblos indígenas como "etnias" y no les permite ejercer libremente el derecho a la libre determinación y autonomía. 

“No es solamente hacernos cargo de esta posición que el Estado de Chile ha asumido de manera histórica a través de las elites que las han gobernado, sino que es posible hacer una reparación pero eso requiere voluntad política, que esperemos que esta Convención la va a tener”, dijo la profesora del INAP. 

Para crear una “gobernanza territorial indígena”, la académica planteó que es necesario  hacer de Chile un Estado plurinacional,  a través de la educación, instituciones, organizaciones sociales y llevar a los espacios políticos el conocimiento de los pueblos indígenas. 

“La invitación es que esta comisión pueda comprender la relevancia que tiene las definiciones que van a tener sobre todo para poner posicionar el estándar que debe quedar en la constitución: Estado plurinacional, reconocimiento del derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos, reconocimiento al pluralismo jurídico, lingüístico, cultural, son bases sustantivas”, finalizó Verónica Figueroa Huencho.  

El video de la sesión completa está disponible aquí

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.