Profesores Escudero y Baeza propusieron que Chile tenga un sistema parlamentario o semipresidencial en la Convención Constitucional

Prof. Escudero y Baeza expusieron en la Convención Constitucional

Este jueves 11 de noviembre, la profesora María Cristina Escudero y el profesor Jaime Baeza, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, expusieron en la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, para hablar acerca de la forma de gobierno que debería quedar establecida en una nueva carta fundamental.

En su exposición argumentaron los beneficios de abandonar el sistema presidencialista y reemplazarlo por uno parlamentario o semipresidencial.

El profesor Baeza explicó que en estos sistemas, los parlamentarios que no participan del gobierno (Poder Ejecutivo), “tienen fundamentalmente funciones de representación en el territorio. Participan de a legislación apoyando la mayoría del gobierno, pero su principal función no es legislar”.

Respecto de la elección directa del mandatario, como ocurre en el sistema presidencial, señaló: “Es interesante que no queramos entregarle la decisión de quién será Primer Ministro a  un acuerdo amplio de fuerzas políticas (como ocurre en el parlamentarismo), pero nos arriesguemos a la elección directa de líderes personalistas, sin respaldo en el Congreso y poca capacidad de gobernar”.

La historia de Chile nos muestra que hemos hecho grandes cambios en las coyunturas críticas, y hoy estamos en una coyuntura crítica”, agregó.

A continuación, la profesora Escudero expuso algunas de las ventajas del sistema parlamentario.

Uno de los beneficios del parlamentarismo es que se alinean el programa del primer ministro con el parlamento. Eso genera incentivos de cooperación”, indicó.

Otra ventaja de este sistema y del semipresidencialismo, según señaló la académica del INAP, es que genera una “despersonalización del poder”.

En estos sistemas el poder está más concentrado, pero en una institución y no en una persona, y el Primer Ministro realmente puede ser fiscalizado y sometido al voto de censura”, afirmó.

“Es cierto que en el parlamentarismo puede haber dificultad de formar gobierno, pero se le pueden dar soluciones constitucionales a ese problema, puede haber una burocracia fuerte para que los gobiernos continúen funcionando mientras se producen los acuerdos, como está ocurriendo en Alemania”, señaló también.

El video de la sesión completa está disponible aquí.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.