Profesora María Cristina Escudero presenta libro sobre asambleas constituyentes en Latinoamérica

M.Escudero lanza libro sobre asambleas constituyentes en Latinoamérica

La profesora María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, presentó este miércoles 3 de noviembre de 2021 su libro Asambleas constituyentes en América Latina. Aspiraciones de igualdad, participación y libertad, editado por LOM.

El texto revisa de forma comparada seis procesos de reemplazo constitucional realizados a través de asambleas constituyentes en la región (Colombia 1991, Argentina 1994, Ecuador 1998 y 2008, Venezuela 1999 y Bolivia 2009) y busca establecer las razones por las que algunos son más exitosos que otros.

Comentaron el texto Yanina Welp, investigadora asociada del Centro sobre Democracia Albert Hirschman y coordinadora de la Red de Politólogas, y Gabriel Negretto, profesor asociado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica. Moderó el encuentro Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile.

La profesora Yanina Welp destacó el aporte del libro para “completar algunas de las líneas de investigación que siguen abiertas”. “Este trabajo contribuye en poner la mirada sobre procesos constituyentes llevados a cabo en contextos democráticos”, indicó.

La experta en mecanismos de democracia directa se refirió a la forma en la que los instrumentos participativos pueden o no incidir realmente en las asambleas constituyentes. “Los casos más participativos, como Ecuador 2008, Bolivia y Venezuela, tienen una incidencia de la participación muy limitada”, afirmó.

“En Chile se hace una división un poco tajante entre participación y representación. Esto a veces genera cierta confusión. La asamblea constituyente chilena hoy, de alguna manera, tiene muchos independientes, se está dando con una transparencia pocas veces vista y se espera que se abra a más incidencia”, planteó.

A juicio de la profesora Welp, la incidencia no necesariamente debe ser sinónimo de que lo que la ciudadanía pide deba ser aprobado. “De lo que hablamos cuando hablamos de incidencia es que se hagan propuestas y haya una devolución del contenido. Si hay una propuesta que no encaja en el marco legal, hay que explicar eso. No es una incidencia lineal”, expresó.

El profesor Gabriel Negretto valoró el texto de la profesora Escudero por su análisis, que combina elementos de la Ciencia Política y el Derecho. “El libro de María Cristina es muy bienvenido porque en América Latina la agenda interdisciplinaria de investigación en el tema constituyente no es muy trabajada. Me parece una gran contribución”, señaló.

El académico coincidió en hacer un análisis crítico de los instrumentos participativos en los procesos constituyentes. “Son las élites quienes deciden cómo se va a participar (en estos procesos)”, advirtió.

“Hay un elemento sospechoso de la participación en los procesos constituyentes, con toda la importancia que tienen para la legitimación. Hay un sano escepticismo sobre la participación en el libro de María Cristina Escudero”, afirmó.

“La incidencia de la participación varía según el mecanismo que se usa, pero también según el tema que se trata. Cuando la participación es de la sociedad civil autónoma, suele haber más incidencia en materia de derechos que respecto de la maquinaria de gobierno, donde hay elementos más técnicos y se requiere coordinar distintas partes de la Constitución”, explicó.

La profesora María Cristina Escudero se refirió a los objetivos de la investigación publicada en su libro. "No podemos decir que los procesos constituyentes siempre producen los mismos resultados, por eso en este libro quería mirar cuáles eran más exitosos", señaló.

“La idea era vincular los antecedentes y las demandas ciudadanas por las cuales se genera un proceso constituyente y mirar al final los resultados de ese proceso, no en las normas constitucionales sino en el proceso político mismo, y traspasar las demandas en indicadores”, explicó.

La académica del INAP explicó las conclusiones que el libro presenta respecto de los instrumentos participativos en los contextos de reemplazo constitucional.

“Fue difícil analizar la participación en los procesos constituyentes estudiados en el libro, porque estaba muy guiada por los gobiernos de la época, y en muchos casos no se había sistematizado, se hablaba de mucha participación, pero había que observarla. La teoría dice que la participación legitima estos procesos, pero ¿cómo lo logra? El libro busca hacer un aporte y decir que no cualquier participación logra legitimar el proceso", planteó.

“Hay quienes dicen que el proceso no es importante, que lo que importa es el contenido de la Constitución. En este libro yo planteo que el proceso constituyente sí es importante”, afirmó.

El libro Asambleas constituyentes en América Latina. Aspiraciones de igualdad, participación y libertad está disponible en librerías.

La presentación del texto se puede ver aquí.