Seminario ANEF-INAP: Propuestas para un nuevo modelo de empleo público

Seminario ANEF-INAP: Propuestas para un nuevo modelo de empleo público

Este miércoles 13 de octubre se desarrolló la séptima sesión del ciclo de seminarios organizados por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP) y  la Agrupación  Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). 

Este seminario, titulado “Propuestas para un nuevo modelo de empleo público”, contó con la participación del Doctor en Psicología Social, André Ensignia, el Vicepresidente de Comunicación y Difusión de la ANEF, Helmuth Griott y la Secretaria subregional para el Cono Sur de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), Nayareth Quevedo

En la charla se profundizaron temas como el estatuto administrativo y el empleo público, la precarización laboral, el rol del Estado y las posibilidades de cambio que surgen en el marco de una nueva Constitución en Chile. 

El Doctor en Psicología Social y magíster en Gerencia y Políticas Públicas André Ensignia hizo un recorrido por el actual marco normativo del empleo público, donde identificó quiebres y deficiencias, como lo sería por ejemplo, la heterogeneidad en las formas de relación laboral (planta, contrata, Código del Trabajo), la arbitrariedad en el acceso y posibilidades de desarrollo del empleo público y la falta de una política de Estado para el trabajo público, entre otros. 

Asimismo, presentó una serie de propuestas en coherencia con un Estado social democrático, donde incluyó la implementación del “trabajo decente”, donde se protejan los derechos laborales, el aseguramiento de la igualdad y equidad en el desarrollo laboral, como la seguridad social, y la participación funcionaria. 

“Hay que asegurar el rol estratégico del Estado, finalizar con la discontinuidad de las políticas públicas. Este ciclo de cuatro años de gobiernos genera que haya fuga de talento, cambios de jefatura que inciden y afectan muchísimo”, aseguró André Ensignia. 

La Secretaria Subregional del Cono Sur de la ISP, Nayareth Quevedo, comentó que ante el contexto del proceso constituyente, como organización y desde una perspectiva sindicalista entregaron distintas propuestas, entre las que destacó “la necesidad de no solo fortalecer los servicios públicos, sino de ampliarlos como demanda esencial para generar una sociedad más inclusiva, preparada, receptiva y resiliente”. 

De esta forma, según Quevedo, problemas como la precarización laboral y la erradicación de la negociación colectiva, podrían llegar a su fin asegurando que los trabajadores públicos sean reconocidos como sujetos de derecho

“Esperamos que la nueva Constitución pueda reconocer los derechos laborales y colectivos plenos con el fin de que el Estado chileno dé cumplimiento a las normas internacionales del trabajo y que la dictadura nos negó”, agregó. 

En esa misma línea, el Vicepresidente de Comunicación y Difusión ANEF, Helmuth Griott, aseguró que “acá hay un tema hegemónico de cuarenta años dentro de los cuáles se ha determinado que el tamaño del Estado sea el más pequeño del mundo probablemente”. 

Por eso, al pensar en propuestas para un nuevo empleo público, para Griott una de las más importantes es asegurar “la estabilidad en el empleo, en considerar el empleo público como un servicio civil que requiere una contratación que sea mediada por la responsabilidad administrativa y el desempeño”. 

 

Puedes ver la sesión completa aquí

 

 

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.