Plantean desafíos de una nueva Constitución en materia medioambiental

Plantean desafíos de una nueva Constitución en materia medioambiental

Con gran convocatoria, se desarrolló el pasado 17 de diciembre el conversatorio Nueva Constitución y Medio Ambiente, coorganizado por el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES).

En medio del estallido social que vive el país y ante la posibilidad de que se inicie el proceso para crear una nueva Constitución a partir del plebiscito que tendrá lugar el 26 de abril, el encuentro consistió en un diálogo desde la academia y el activismo acerca de la forma en que la carta fundamental debería abordar el modelo de desarrollo del país y el cuidado del medio ambiente, considerando la actual emergencia climática. Moderó la sesión el profesor del INAP Antoine Maillet.

En ese sentido, Pilar Moraga, profesora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, llamó la atención sobre el potencial de energías renovables que existe en Chile y la posibilidad de implementar, por ejemplo, turismo sustentable y ecológico.

"Creo que vías de desarrollo con sustentabilidad son posibles. Si eso es posible plasmarlo en la Constitución, mi aspiración es que sí. La Constitución es nuestro pacto social, cómo queremos vivir en los próximos 30 o 40 años, y eso puede incluir la concepción de un desarrollo armonioso con nuestro patrimonio natural", aseguró.

Eso sí, advirtió, un modelo como éste significaría ir paulatinamente terminando con la actividad minera.

En una línea similar argumentó Camila Zárate, vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios, quien señaló que en Latinoamérica "se está promoviendo el postextractivismo". "La estrategia concreta que han usado los países de América Latina para cambiar el extractivismo es siempre con los pueblos indígenas y ése es el camino que hay que seguir", señaló.

"Es relevante salir del paradigma de que crecimiento económico es sinónimo de bienestar, y el mejor ejemplo de ello son los territorios de sacrificio, donde las personas mueren de cáncer y pierden sus economías locales, y se ven obligadas a trabajar para la misma empresa que les contamina", indicó también.

Luego, Claudia Heiss, académica del Instituto de Asuntos Públicos e integrante de la Mesa Técnica para el plebiscito constitucional, comentó las exposiciones y señaló la necesidad de abordar en la concentración de poder que está establecida en la actual carta fundamental.

"Hoy tenemos un centralismo muy grande respecto de las regiones y un poder presidencial muy grande, que se puede moderar en algún nivel. Algún nivel de descentralización y algún nivel de moderación del poder presidencial son necesarios para desconcentrar el poder", planteó.

Últimas noticias

Funcionarios del IPS inician nuevo ciclo de capacitación de la Facultad de Gobierno

Funcionarios del IPS inician nuevo ciclo de capacitación

El pasado 9 de abril se llevó a cabo la inauguración del segundo ciclo del “Programa de Formación de Habilidades directivas para el Instituto de Previsión Social”. En la oportunidad, la académica Verónica Figueroa Huencho dictó la charla magistral inaugural “Género y Liderazgo en la Administración Pública”.

Seminario en la Universidad de Chile abordó los desafíos de incorporar la perspectiva de Derechos Humanos en la función policial y en la seguridad

Seminario en la U. de Chile abordó Derechos Humanos y seguridad

Organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad de Chile, y el Comité para la Prevención de la Tortura, se llevó a cabo el seminario “Gestión de la Seguridad y Derechos Humanos: Desafíos para los Derechos Humanos desde un enfoque Territorial”, que contó con importantes expertos en la materia.

Académicos de la Facultad de Gobierno integrarán Consejo Asesor para la Política de Descentralización de Chile

Académicos integrarán Consejo Asesor para Descentralización de Chile

Tres académicos del Magister en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), uno de ellos también director del Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, fueron convocados para ser parte del órgano consultivo creado para asesorar a Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en la elaboración e implementación de políticas de descentralización en Chile.