Seminario de Investigación: Damien Larrouqué expone sobre el Estado neoweberiano

Damien Larrouqué expone sobre el Estado neoweberiano

En la 43ª sesión del Seminario Permanente de Investigación del INAP, Damien Larrouqué, Doctor en Ciencia Política por Sciences Po París, e investigador postdoctoral Conicyt del INAP, realizó la presentación "'Estado neoweberiano’ un concepto heurístico".

En su exposición, el investigador planteó que el "Estado neoweberiano" es un modelo híbrido que comparte características de dos paradigmas clásicos: el Estado burocrático clásico (o weberiano) y el Estado neogerencial. Se trataría, entonces, de "un nuevo ideal típico".

Este concepto, según explicó Larrouqué, no tiene sólo un uso normativo, sino también de análisis de las administraciones públicas contemporáneas.

Así, por ejemplo, si el Estado weberiano clásico daba estabilidad y estatus a los funcionarios públicos, y el Estado neogerencial los criticaba, el Estado neoweberiano los revaloriza, tanto social como financieramente. Del mismo modo, el Estado neoweberiano tiene principios provenientes de ambos modelos: por un lado, la universalidad y el rigor y, por otro, la eficacia y la eficiencia.

El análisis de Larrouqué incluye también dimensiones como las modalidades de gestión, los marcos legales y las relaciones administrativas, entre otras.

El trabajo presentado por Damien Larrouqué se enmarca en el proyecto Fondecyt de Postdoctorado que está desarrollando en el INAP, titulado "¿Hacia la afirmación de un Estado neoweberiano? Análisis de las transformaciones de las administraciones públicas en el Cono Sur (2000-2020)". En dicha investigación, Larrouqué analiza las modificaciones que ha experimentado el Estado en Argentina, Chile y Uruguay.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.