Profesores y estudiantes reflexionaron sobre los 30 años del No

Profesores y estudiantes reflexionaron sobre los 30 años del No

Con la participación de estudiantes y profesores, el 11 de octubre se realizó en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile el foro A 30 años del No. Reflexiones desde el Presente.

El encuentro buscó ser una instancia de conversación y discusión intergeneracional acerca del proceso de transición a la democracia vivido en Chile. Las exposiciones estuvieron a cargo del Hugo Frühling, Director del INAP; Mireta Dávila, académica del INAP y Francisca Millán, Consejera Política de Revolución Democrática.

El Director del INAP, Hugo Früling, puso énfasis en que el fin de la dictadura no comenzó con el plebiscito. "Se trata de un proceso complejo que comenzó con las protestas de 1983 y llevó a la oposición a decidir aceptar las reglas de la Constitución de 1980", explicó.

En su intervención, señaló algunos factores que explicaron el hecho de que la oposición decidiera participar en el plebiscito. "No se veían avances en debilitar al régimen a través de la estrategia confrontacional, y según la Constitución del 80, se acercaba la fecha del plebiscito", afirmó.

En tanto, la académica del INAP Mireya Dávila se refirió a ciertos episodios de la transición, como la conformación de la Comisión Rettig o la detención de Pinochet. "Fueron hechos emocionantes, pero aun así no hubo justicia", planteó. La profesora también abordó los gobiernos de la Concertación, que se extendieron por 20 años. "Es una coalición que generó gobernabilidad. En este período hubo avances en reparación y verdad, pero quedan deudas pendientes en materia de justicia y derechos humanos", indicó.

Por último, Francisca Millán se refirió al modelo económico instaurado durante la dictadura. "Ese modelo hoy continúa, apoyado por la globalización. La mercantilización de los derechos sociales y la focalización de las políticas públicas, en políticas asistenciales, han dado como resultado una democracia cercada por el neoliberalismo", señaló.

Además destacó el rol de las mujeres en el término de la dictadura: "A nivel de movimiento social, hubo agrupaciones de mujeres, madres y esposas de detenidos desaparecidos que fueron a los tribunales, aparecían en los medios de comunicación y fueron portadoras de mensajes en la clandestinidad", señaló.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.