Conferencia internacional reunió a especialistas en gobierno y ciudadanía

Conferencia internacional reunió a expertos en gobierno y ciudadanía

Este 3 de octubre de 2018, se desarrolló la 5ta. Conferencia Internacional sobre Gobernabilidad y Cambio Institucional. Gobierno y Ciudadanía: ¿Hacia dónde vamos?, que reunió a académicos de EEUU, Argentina, China, Colombia en la Casa Central de la Universidad de Chile. El encuentro fue organizado por la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

La primera ponencia, titulada "Differentiating Citizenship in Urban China" (diferenciando la ciudadanía en la China urbana) estuvo a cargo del el Dr. Zhonghua Guo de la Sun Yat-sen University (China). Allí se refirió a la forma en que el Estado, a través de sus políticas públicas, trata de resolver las demandas ciudadanas en zonas urbanas.

Luego, el profesor Fernando Lizárraga, del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (Argentina), realizó la presentación "James Madison, John Rawls, y la búsqueda de la Estabilidad Política", donde abordó el pensamiento de estos dos autores estadounidenses en torno a la estabilidad política.

La tercera intervención estuvo a cargo de la profesora Merly Guanumen y llevó por título "Emociones y política. La dimensión emocional del Plebiscito por la Paz en Colombia". Sus reflexiones giraron en torno al triunfo del No en el plebiscito de los acuerdos de paz entre la FARC y el anterior gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.

Finalmente el profesor Miguel Angel López, académico del Instituto de Estudios Internacionales y del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, presentó su investigación "Medición de la precisión de las encuestas chilenas: una perspectiva comparativa", donde abordó varias estrategias metodológicas para establecer cuán precisos son los estudios de opinión pública en Chile desde el retorno a la democracia.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.