UAbierta ofrece curso gratuito sobre Interculturalidad, migración y racismos

UAbierta ofrece curso gratuito sobre migración y racismos

INSCRÍBETE AQUÍ

Ya están abiertas las inscripciones para la primera versión del curso "Interculturalidad, migración y racismos", el cual se puede realizar en forma gratuita y a través de Internet en la plataforma UAbierta de la Universidad de Chile.

A lo largo de cinco semanas, los participantes podrán adquirir elementos teóricos y prácticos para reflexionar sobre el diálogo y relación con el otro/a, así como reflexionar sobre la interculturalidad como concepto y en la formulación de políticas públicas que valoren la diversidad y la protección de los derechos humanos.

Los contenidos del curso–cuyas clases inician el 14 de noviembre- ha sido diseñado por un equipo multidisciplinario, coordinado académicamente por el profesor Claudio Millacura, doctor en etnohistoria y experto en interculturalidad; e integrado por María Emilia Tijoux, doctora en sociología y especialista en racismos; Verónica Figueroa, académica del INAP y doctora en ciencias de la gestión dedicada a temáticas indígenas; y Francisco Jara, abogado ligado a la defensa de derechos humanos.

"El curso que hoy ponemos a disposición tiene como intención dejar atrás el camino del desconocimiento, los juicios y prejuicios para que paulatinamente los temas que abordaremos se conviertan en punto de reflexión obligada para un país que aún no se acostumbra a su diversidad cultural", comenta Claudio Millacura, coordinador académico de la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Para inscribirse y participar en el curso, basta con abrir una cuenta en UAbierta. Quienes lo aprueben, podrán recibir una Constancia de Honor patrocinada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Cátedra Indígena, Facultad de Ciencias Sociales, el Núcleo Sociología del Cuerpo y las Emociones -instancia interdisciplinaria del Departamento de Sociología- y el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile.

MÁS INFORMACIÓN

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.