Barcelona: Profesora Mireya Dávila presenta investigación sobre regulación de la educación superior en Chile

Barcelona: Prof. Dávila expone sobre regulación de educación superior

La académica Mireya Dávila participó en el taller de investigación Regulatory Governance in Higher Education: a Comparative Analysis of Instruments, Agencies and Audiences - Uniregov (La gobernanza de la regulación en la Educación Superior: un estudio comparado de los instrumentos, las agencias y las audiencias), que se realizó el 9 de junio en el Institut Barcelona Estudis Internacionals, en España.

En el encuentro, académicos de universidades europeas y latinoamericanas presentaron su trabajo como parte de una investigación conjunta que lleva el mismo título que el taller, y en la cual la profesora Dávila y el académico del INAP Antoine Maillet participan como investigadores externos. El trabajo que ambos están desarrollando se titula "Quality Regulation in Higher Education in Latin America: The Case of Chile" (Regulación de la calidad en la educación superior de América Latina: el caso de Chile) y fue expuesto por la académica Mireya Dávila.

El proyecto Uniregov busca analizar cómo se ha expandido el Estado regulador en el ámbito de la educación superior y profundizar en el estudio de la gobernanza de la regulación. La investigación se centra específicamente en la regulación de la calidad, a través del análisis de las agencias de calidad universitaria, las comunidades de actores implicados en su definición, y el desarrollo y los instrumentos específicos usados en dicho proceso. El proyecto contempla la realización de cuatro estudios de caso sobre las comunidades de la política y la selección de los instrumentos de regulación en Chile, España, México y Reino Unido, respectivamente.

Para el caso de Chile, los profesores Dávila y Maillet están trabajando en analizar el proceso regulatorio de la educación superior local, observando la labor de actores como la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación, la forma en que se realiza la acreditación de instituciones y de programas, las críticas que estos procesos han enfrentado -por ejemplo, por parte de los movimientos estudiantiles de 2006 y 2011-, así como las propuestas de reformas.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.