Diálogos para la Democracia: Detlef Nolte expuso sobre el rol de las organizaciones regionales en los conflictos latinoamericanos

Prof Nolte expuso el rol de organizaciones regionales en Latinoamérica

Este martes 11 de octubre se realizó la octava sesión del ciclo Diálogos para la Democracia, titulada Colombia y Venezuela: Organizaciones regionales en conflictos locales. En la ocasión, expuso el académico Detlef Nolte, Doctor en Ciencia Política de la University of Mannheim. Director del GIGA Institute of Latin American Studies. Comentó su presentación el profesor del INAP Felipe Agüero, y moderó la académica del INAP Lorena Oyarzún.

En su exposición, el profesor Detlef Nolte presentó la investigación en la que ha procurado establecer si la superposición de organizaciones regionales en conflictos y tensiones en América Latina es beneficiosa o dañina.

Para ello, analizó casos como la crisis de Bolivia en 2008, el conflicto sobre las bases militares de Estados Unidos en Colombia en 2009, la crisis de Ecuador en 2010 debido a un intento de golpe de Estado y la interpelación al entonces Presidente Fernando Lugo en Paraguay en 2012.

También estudió la situación protestas violentas y represión en Venezuela en los años 2013 a 2015, y los conflictos y crisis interestatales entre Venezuela y Colombia en 2010 y 2015, entre otros. Asimismo, consideró los roles de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en estos casos.

"El involucramiento de dos organizaciones ha tenido un efecto positivo en la medicación del conflicto en unos pocos casos, sólo tres. En la mayoría de los casos no ha tenido impacto alguno", explicó.

"En cinco de los nueve casos de conflictos estudiados, la redundancia de organizaciones ayudó a salir de una situación de bloqueo. Sin embargo, también hubo un episodio en que esta redundancia creó un nuevo bloqueo", señaló.

El profesor Felipe Agüero comentó la presentación de Detlef Nolte, con énfasis en el surgimiento de nuevas organizaciones y sus posibilidades de impacto sostenido. "A veces parece excesiva la proliferación de organizaciones internacionales, que se conocen por un tiempo y luego desaparecen", indicó.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.