Con gran convocatoria se presentó el informe Mecanismos de cambio constitucional del PNUD

Con gran convocatoria se presentó informe sobre cambio constitucional

Como parte del ciclo Diálogos para la democracia, este miércoles 18 de noviembre se realizó la presentación del informe del PNUD Mecanismos de cambio constitucional en el mundo, ante alrededor de 70 personas.

El Director (s) del INAP, Aldo Meneses, dio la bienvenida al encuentro destacando la importancia actual del debate sobre el cambio constitucional.

Luego, Marcela Ríos, Oficial del Programa de Gobernabilidad del PNUD, presentó los principales resultados del informe y las implicancias del uso de distintos tipos mecanismos como plebiscitos, comisiones de expertos, congresos constituyentes y asambleas constituyentes para realizar cambios constitucionales. "El plebiscito es el mínimo de participación en un proceso constituyente, pero no es lo más apto para incentivar la deliberación. Hay un texto completo, de 500 páginas, y los ciudadanos sólo dicen sí o no. No hay espacio para apreciaciones específicas", explicó.

La académica del INAP, Claudia Heiss, comentó su exposición. "El informe muestra que el problema de la legitimidad es una constante en los procesos de cambio constitucional. Si hay un grupo importante que no acepta la Constitución, ésta no cumple su rol", afirmó.

La profesora del INAP, María Cristina Escudero, moderó la presentación.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.