Profesores Jaime Fierro y Antoine Maillet se adjudican dos Fondecyt de Iniciación

Profesores Fierro y Maillet se adjudican dos Fondecyt de Iniciación

Los académicos del Instituto de Asuntos Públicos Jaime Fierro y Antoine Maillet se adjudicaron dos Fondecyt de Iniciación 2015, de acuerdo a lo informado por Conicyt y los Consejos Superiores de Ciencia y de Desarrollo Tecnológico de Fondecyt.

El proyecto del profesor Jaime Fierro se titula "Pueblos indígenas y democracia en América Latina, 1996-2014" y tiene una duración de dos años (noviembre 2015-noviembre 2017). La investigación busca responder a dos preguntas. La primera de ellas es si aumentan o disminuyen las brechas de apoyo al régimen político democrático según pertenencia étnica a medida que los países de la región avanzan en el reconocimiento constitucional de la identidad y los derechos de los pueblos indígenas, conjuntamente con la reducción de la pobreza. La segunda pregunta es si los niveles de descontento –vinculados tanto a la percepción acerca del grado de reconocimiento de su cultura y derechos como a la situación económica personal y familiar– inciden en el apoyo al régimen político democrático entre quienes pertenecen a los pueblos indígenas. Con la finalidad de responder ambas interrogantes, se analizarán las bases de datos de las encuestas Latinobarómetro disponibles para el período 1996-2014.

El proyecto del académico Antoine Maillet tiene por título "Neoliberalismo híbrido. Orígenes, diseño e implementación de innovaciones para el rol del Estado en los mercados" y es de tres años de duración (noviembre 2015-noviembre 2018). La investigación trata de las políticas públicas que apuntan, en distintos sectores, a potenciar la competencia para la provisión de bienes o servicios de necesidad primordial. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son y por qué surgen innovaciones de política pública mediante las cuales el Estado adopta un nuevo rol para generar competencia? La hipótesis del proyecto es que la emergencia de medidas pro-competencia innovadoras es impulsada principalmente por emprendedores de política pertenecientes a los cuadros técnicos vinculados al gobierno. El diseño metodológico contempla la realización de estudios de caso sobre dos instrumentos (licitaciones y empresas públicas) en tres políticas sectoriales chilenas (transporte público en Santiago, energía eléctrica y pensiones). Estos casos son seleccionados para luego ser comparados entre ellos.

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.