Cs. Agronómicas lidera optimización de su plan de estudios

Cs. Agronómicas lidera optimización de su plan de estudios

Con el propósito de generar un espacio de reflexión e intercambio de visiones sobre los desafíos de la formación de los egresados de la carrera Ingeniería Agronómica, el taller convocó a 30 académicos de las distintas unidades de la Facultad y a 20 estudiantes de Ingeniería Agronómica de diversas promociones.

La inauguración del encuentro estuvo encabezada por el Vicedecano de la Facultas, Prof. Marco Schwartz M.; la Directora de Pregrado y Presidenta de la Comisión de Innovación de la Facultad, Prof. Verónica Díaz M.; la Jefa de la Unidad de Perfeccionamiento Docente, Ada Muñoz; la Jefa de la carrera de Ingeniería Agronómica, Prof. Erika Kania K. y el Jefe de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Prof. Manuel Uribe M.

En el encuentro, la Jefa de la Unidad de Gestión y Apoyo a la Docencia, Prof. Loreto Cánaves S., destacó que esta Facultad fue una de las primeras en actualizar su plan de estudios: "A seis años de la implementación del nuevo Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica, se vuelve necesario conversar y compartir las apreciaciones sobre lo que ha significado dicho cambio, visualizar los mecanismos de retroalimentación del proceso formativo y quizás sugerir ciertos ajustes".

"El objetivo del encuentro es reflexionar y proponer compromisos formativos que sustenten el perfil de egreso renovado, avanzando en la instalación institucional y cultural del cambio curricular. Lo anterior, buscando identificar y describir las nuevas demandas en la formación de ingenieros agrónomos actuales, emergentes y potenciales; además de logar acuerdos sobre los compromisos formativos de la carrera", añadió la Prof. Cánaves.

La disyuntiva entre competencias y saberes

Ya son muchos los países que se orientan hacia la formulación de "conjunto de competencias" asociados a las principales etapas de formación, pero existen escépticos que se oponen preguntándose si estas competencias van o no en desmedro de los saberes. La pregunta es del todo injustificada, ya que ciertamente las competencias movilizan ciertos saberes.

Resulta entonces más lógico describir y organizar la diversidad de competencias antes que debatir para establecer una distinción entre habilidades y competencias.

Cabe entonces preguntarse ¿Qué competencias privilegiar? En virtud de los saberes entregados y por entregar. El Taller "Agrónomos para Chile" Reflexionando los compromisos formativos de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad de Chile, buscó justamente debatir y encontrar acuerdos en torno a esta problemática.

"Para lo anterior, los académicos asistentes trabajaron en torno a la historia y el estado actual del desarrollo de la profesión, evaluando su impacto en el país. Asimismo, analizaron las perspectivas y áreas de desarrollo de la disciplina, considerando las líneas de investigación y las proyecciones de la profesión. Finalmente, entregaron su perspectiva en miras a descubrir hacia dónde se orienta la profesión, en el país, en los próximos 10 o 15 años", añadió la Prof. Cánaves.

Por otra parte, los estudiantes asistentes al taller, evaluaron la educación recibida, proponiendo además, nuevas áreas de formación que quisieran incorporar o profundizar. Además, analizaron cuáles son las nuevas áreas de ejercicio profesional que están apareciendo, destacando cuáles, a su juicio, son las más importantes.

Últimas noticias

CESC anuncia segunda Escuela de Criminología para inicios de noviembre

Para estudiantes y egresados de todo el país:

Escuela de Criminología del CESC tendrá su segunda edición en nov.

Entre el 4 y el 7 de noviembre se realizará la segunda Escuela de Criminología del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, una iniciativa pionera que busca profundizar la formación en estudios criminológicos desde una mirada interdisciplinaria para estudiantes de pregrado de todo el país. Quienes deseen participar pueden postular a través del formulario de inscripción o escribir a escuelacriminologia.cesc@gobierno.uchile.cl

Difusión del informe de autoevaluación:

Avances en estructura, fortalecimiento académico y titulación oportuna

En los últimos siete años, es decir, desde el último proceso de acreditación institucional, Gobierno pasó de ser instituto a facultad (2022), además creó la carrera de Ciencia Política y dos magister con el consiguiente fortalecimiento del cuerpo académico, un desarrollo que este año tiene otro hito: el traslado de sus dos sedes al complejo de VM20 donde compartirá la ubicación con el IE, el IEI y el CEAC, generando un polo de conocimiento, políticas públicas y creación.