Segundo encuentro del Semillero de Investigación abordó movilizaciones y conflictos socioambientales en Chile

Segundo encuentro del Semillero de Investigación abordó movilizaciones

El pasado 30 de junio, se realizó el segundo encuentro del Semillero de Investigación en Política y Medio Ambiente, impulsado por el Grupo de Investigación en Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Cambio Climático de la Facultad de Gobierno. Instancia que continúa consolidándose como un espacio formativo y reflexivo para estudiantes de pregrado y postgrado interesados en el cruce entre lo ambiental y lo político.

En esta ocasión, el encuentro estuvo centrado en la temática “Movilización y conflictos socioambientales en Chile”, y contó con la exposición del académico Antoine Maillet. Durante su presentación, abordó las distintas formas que adopta la movilización ambiental en el país, y la necesidad de distinguir entre conceptos clave como conflicto ambiental, movilización ambiental y protesta. Subrayó que, si bien los problemas ambientales pueden estar presentes en distintos territorios, no siempre derivan en conflictos o en acciones colectivas contenciosas.

Uno de los puntos destacados fue la dificultad para contabilizar y caracterizar los conflictos ambientales en Chile, debido a la falta de datos sistemáticos y la dependencia de fuentes como la prensa, que no siempre cubre estos temas de forma permanente.

A partir del análisis de datos entre 2006 y 2019, se evidenció una larga década de movilización social en el país, marcada por el cuestionamiento a la estabilidad política, económica y social. En este contexto, las movilizaciones socioambientales jugaron un papel relevante, sobre todo en protesta contra proyectos extractivistas en diversas regiones del país.

El profesor Maillet también destacó que estas protestas, muchas de ellas enmarcadas como movilizaciones socio-territoriales, presentan características particulares:

  • Mayor presencia en zonas rurales y regiones del norte y sur del país.
  • Autonomía frente a partidos políticos.
  • Repertorios mayoritariamente pacíficos.
  • Demandas dirigidas principalmente al ámbito regional y local.

La jornada finalizó con un espacio de preguntas y comentarios por parte de las y los estudiantes, quienes reflexionaron sobre la complejidad de cómo los distintos niveles del Estado -central y regional- identifican, interpretan o incluso invisibilizan los conflictos medioambientales.

Este segundo encuentro del semillero reafirma su propósito de generar un espacio abierto para la formación crítica y la producción colectiva de conocimiento. Las sesiones continuarán desarrollándose mensualmente, con temáticas que combinan teoría, análisis de casos y discusión.

Últimas noticias

Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso

Con una participación en 11 de las 20 mesas temáticas y en 3 de los 10 paneles, estudiantes, académicos e investigadores del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (MCGSC) y del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) abordaron temáticas sobre evolución de la criminalidad, sistema penal, política penitenciaria y otros desafíos contemporáneos, consolidando la presencia del área de criminología en la instancia. De un total de aproximadamente 92 ponentes, 17 estuvieron vinculados directamente a la Facultad de Gobierno, lo que representa aproximadamente un 18% del total de expositores.

“Inclinaciones autoritarias”: expertos debaten sobre la Constitución

En un contexto global de erosión democrática y tensiones institucionales, el Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, junto al Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP y el Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado, organizaron la discusión “Inclinaciones autoritarias: ¿Qué espacios otorgan la Constitución y las leyes?”.