La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile presentó una nueva edición de su podcast “Voces de la Facultad de Gobierno”, que en esta oportunidad contó con la participación de la profesora titular Verónica Figueroa Huencho. Administradora Pública por la Universidad de Chile (2001), doctora en Ciencias de la Gestión por ESADE–Universidad Ramón Llull (2007) y postdoctorada en el Center for Latin American Studies de la Universidad de Stanford (2013), Figueroa ha forjado una destacada trayectoria académica y pública, estrechamente ligada al estudio de los pueblos indígenas, la gobernanza y las políticas públicas.
En la conversación, la académica relató cómo su identidad mapuche fue determinante en la construcción de su objeto de estudio:“Siempre tiene que ser sincera desde dónde se abordan las problemáticas. Para mí hay un compromiso personal por mi pertenencia a un pueblo indígena. Desde cuando soñé con una carrera académica tomé la decisión de ocupar un espacio de influencia para trabajar desde esta mirada de mi identidad”. Su tesis doctoral (2007), titulada Capital social y desarrollo indígena urbano: una propuesta para una convivencia multicultural. Los Mapuches de Santiago de Chile. abrió un campo de reflexión sobre capital social, comunidades y organizaciones en contextos urbanos, dando pie a su interés por la gobernanza indígena e intercultural.
Durante el episodio, Figueroa explicó cómo las reglas del juego de las políticas públicas, definidas por el Estado, tensionan los procesos de reconocimiento de los pueblos originarios. Subrayó que, aunque existen iniciativas en salud y educación con enfoque intercultural, estas siguen reproduciendo miradas hegemónicas. Ejemplos como el programa de salud para pueblos indígenas o el programa intercultural bilingüe en educación muestran limitaciones importantes: “Siguen con una mirada de la biomedicina occidental o replican imaginarios rígidos sobre quiénes son los pueblos”, destacando que, si bien existen avances, existe todo un camino que recorrer para insertar a los pueblos en las políticas públicas sectoriales. También compartió casos innovadores, como el CESFAM de Boroa, uno de los primeros modelos de salud intercultural impulsados directamente por comunidades mapuche, o la incorporación de machi y lawentuchefe como facilitadores interculturales en la atención de salud, experiencias que, si bien pioneras, aún son excepcionales en el país.
Otro eje de la conversación fue la agenda indígena frente al cambio climático. Figueroa resaltó la relevancia de los espacios costeros marinos de pueblos originarios, donde la crisis ecológica tensiona los territorios en disputa con proyectos extractivistas. A su juicio, sin reconocimiento pleno de derechos ni participación vinculante, resulta complejo avanzar hacia soluciones sostenibles.
La académica también abordó el rol de las lideresas indígenas en la defensa de territorios y derechos humanos, destacando la fuerza y resiliencia de mujeres que enfrentan violencia estructural y amenazas, pero que se constituyen en referentes de liderazgo político y cultural. En este marco, Figueroa participa actualmente en el Curso en formación de liderazgos políticos para mujeres indígenas 2025, organizado por la Facultad de Gobierno en conjunto con la CONADI.
Finalmente, subrayó la importancia de que la academia sea un actor con incidencia pública, un espacio que la académica ha ocupado desempeñándose como Subsecretaria de Educación Superior (2022-2023), siendo la primera mujer en el cargo. Sobre el vínculo entre academia y lo público señaló:
“Los procesos sociales, aunque se rechacen, no van a dejar de ocurrir. Hay que seguir empujando la agenda, incluir conceptos y saberes, y que los pueblos dejen de ser meros destinatarios para convertirse en protagonistas y proponer alternativas desde su mirada ancestral”.
Conoce más de la investigación de Verónica Figueroa Huencho
El episodio completo del podcast Voces de la Facultad de Gobierno está disponible AQUÍ