Académicos de la Facultad de Gobierno analizan en revista Policy Sciences la innovación de política pública en la creación de la Farmacia Popular de Recoleta

Académicos analizan innovación de política pública en Farma Recoleta

La innovación de políticas públicas no siempre surge en condiciones favorables. Este es el punto de partida del artículo recientemente publicado por los académicos de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Cecilia Osorio y Antoine Maillet, junto a Rodrigo Aynol, en la revista Policy Sciences (Q1, WoS).

El estudio analiza el caso de la Farmacia Popular de Recoleta, una respuesta innovadora frente al problema nacional del acceso a medicamentos asequibles. A través de un estudio de caso y la aplicación del método de seguimiento de procesos (process tracing) basado en entrevistas a actores clave, los investigadores indagan en dos preguntas fundamentales: ¿cómo surge un innovación de política pública a nivel local en contextos desfavorables? y ¿qué rol cumplen los distintos actores dentro de un sistema de gobernanza multinivel?

Los hallazgos muestran que esta política pública local fue posible gracias a la combinación de liderazgo municipal y la iniciativa de un funcionario local, quien logró articular apoyos tanto desde el municipio como desde mandos intermedios del gobierno central. De este modo, el artículo demuestra que la colaboración multinivel puede superar obstáculos estructurales como el centralismo, la rigidez normativa o la escasez de recursos.

En palabras de los autores, este caso ofrece un aporte significativo al debate sobre los facilitadores y las barreras de la innovación política en el Sur Global, destacando que la creatividad institucional y la articulación entre niveles de gobierno permiten abrir espacios de transformación incluso en escenarios adversos.

Revisa el artículo completo AQUÍ

Últimas noticias

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.

Realizado por Rocío Sáez, profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno:

Estudio analiza el fenómeno de la reelección presidencial en América Latina

“El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, es el nombre de la investigación que revela cómo las variables institucionales, el desempeño económico y la dinámica partidaria son factores que determinan la reelección presidencial en los diversos países de la región. La iniciativa que fue presentada en el Encuentro de Investigación 2025, expone patrones para el posicionamiento de las autoridades de manera inmediata, alternada o indefinida.