Nueva investigación propone medir de mejor forma la protección financiera en salud en Chile

Investigación propone medir mejor la protección financiera en salud

Un estudio liderado por Joaquín Prieto, académico postdoctoral de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, junto a la socióloga Lorena Hoffmeister, revela que las mediciones tradicionales subestiman el impacto del gasto de bolsillo en salud sobre los hogares más pobres y sobreestiman el efecto en los más ricos.

La investigación, publicada en la revista Value in Health Regional Issues (Elsevier), plantea nuevos indicadores para medir la protección financiera frente a gastos de salud en países altamente desiguales como Chile. A partir de las Encuestas de Presupuestos Familiares 2006-2007, 2011-2012, 2016-2017, y 2021-2022, el estudio muestra que cerca de un 10% de los hogares chilenos cae en pobreza o queda en alto riesgo de empobrecerse debido al gasto de bolsillo en salud.

Además, se estima que alrededor de un 16% de los hogares enfrentan gastos catastróficos en salud, cifra mayor a la que arrojan las mediciones convencionales. Los resultados evidencian que los hogares encabezados por mujeres y con mayor presencia de adultos mayores son particularmente vulnerables.

Para los autores, este tipo de hallazgos pone en relieve la urgencia de fortalecer las políticas públicas que amplíen el acceso efectivo y equitativo a los servicios de salud y medicamentos, especialmente en contextos de alta desigualdad.

El trabajo fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Chile, en el marco del proyecto CLOOB (Chile, Out of the Box). El artículo completo se puede descargar en: https://doi.org/10.1016/j.vhri.2025.101086.

Últimas noticias

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.

Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso

Con la participación de 17 ponentes en mesas y paneles, la Universidad de Chile destacó en el V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim), abordando temas clave como crimen organizado, sistema penitenciario, criminología con perspectiva de género y políticas públicas de seguridad. La Casa de Bello fue una de las instituciones académicas con mayor representación en la instancia.