La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile fortalece su análisis de la relación entre poder, territorio y economía global con la incorporación del Dr. Felipe Irarrázaval como nuevo académico del Departamento de Estudios Políticos. Irarrázaval, quien es Geógrafo y PhD en Geografía Humana de The University of Manchester, se integró oficialmente el lunes 3 de noviembre, aportando una sólida trayectoria en investigación de recursos naturales y desarrollo territorial.
La agenda de investigación del Dr. Irarrázaval se centra en la gobernanza de los recursos naturales bajo una perspectiva de divulgación científica, estructurada en cuatro tres interconectados con las Redes Globales de Producción como marco principal:
- El "Nuevo Momento" de la Política Industrial: El Dr. Irarrázaval analiza la intervención estatal en la política industrial tras la crisis de 2008, enfocándose en la industria "verde" chilena, especialmente la del litio. Sus trabajos examinan las políticas impulsadas por el Estado y los sectores estratégicos de la transición energética. Este enfoque se ve reflejado en publicaciones como One step forward, two steps back? Shifting accumulation strategies in the lithium production network in Chile (2023) y Chile at the Green Window of Opportunity: The Troubled Road to New Productive Capabilities (2025) (este último, en evaluación/producción) .
- Integración y Cooperación Regional en Minerales Críticos: Esta área examina tanto el desarrollo de cadenas de valor a nivel regional, como la coordinación entre países como Chile y Argentina en torno a minerales críticos, donde acuerdos bilaterales e intereses privados generan mecanismos de cooperación dinámicos. Se estudia el papel estratégico del Estado en la instrumentalización de las políticas de recursos naturales, un tema abordado en su capítulo The Same Old Story? Economic geography of extractive industries in the 21st Century capitalism ( 2025).
- Desarrollo Local y Regional en la Transición Energética: Con un foco subnacional, el Dr. Irarrázaval investiga los efectos de las políticas globales en los territorios extractivos. Sus hallazgos abordan percepciones y visiones de desarrollo regional a partir de los recursos naturales en el marco de la transición, con foco en los regímenes laborales, y las fricciones y conflictividades que se generana. Publicaciones clave incluyen Labor regimes, long-distance commuting, and the spaces of production and social reproduction in large-scale mining (2025) y The troubled geography of green jobs: Examining the estimations and expectations of green hydrogen development in regional labor markets in Chile (2026)
Bienvenida al Departamento de Estudios Políticos
El pasado viernes 24 de octubre, el Departamento de Estudios Políticos realizó su 16° Reunión de Claustro, sirviendo como marco para la bienvenida al Dr. Felipe Irarrázaval.
Durante la sesión, el académico presentó suagenda de investigación, la cual fue recibida con gran interés por parte del claustro. Su incorporación enriquece la investigación del Departamento y refuerza la capacidad de la Facultad para aportar conocimiento sobre aspectos políticos de la realidad nacional e internacional. La reunión concluyó con la planificación de diversas iniciativas de extensión para el próximo año, buscando un impacto significativo tanto dentro como fuera de la Facultad.
Para conocer más de sus líneas de investigación conversamos con el académico Felipe Irarrázaval y esto fue lo que nos contó:
Su trayectoria combina la Geografía (PhD y Licenciatura) y la Ciencia Política (Magíster), con un foco en la geografía económica y política de los recursos naturales. Al incorporarse a la Facultad de Gobierno, ¿cómo conecta este enfoque territorial y socio-espacial con las líneas de investigación centrales de la Facultad, y qué nuevas perspectivas ofrece su trabajo sobre la gobernanza y los procesos urbanos-regionales para la formulación y análisis de políticas públicas?
Desde hace un tiempo las cadenas de valor de recursos naturales en el contexto de la transición energética -particularmente lo que se conoce minerales críticos, así como también otros recursos que necesitan ser movilizados para las energías renovables o combustibles limpios hidrógeno verde- están cada vez más circunscritas a la reconfiguración del orden internacional y a las acciones de los estados. En un primer nivel es evidente que las iniciativas de descarbonización vienen de la gobernanza climática internacional y el rol que van teniendo estas cadenas de valor está concatenado también con el orden del comercio internacional.
En un segundo plano las políticas industriales que están desarrollando los países del norte global o industrializados, En conjunto con las disputas geoeconómicas contemporáneas manifestadas por ejemplo en las guerras comerciales, están reconfigurando la geografía económica del comercio y la producción a nivel internacional.
En un tercer nivel también podemos encontrar políticas o iniciativas que están tomando economías periféricas para aprovechar su ventaja comparativa en el contexto de la transición para reconfigurar para atraer tapas de mayor valor agregado o aumentar la captura de rentas en este contexto. En ese contexto la investigación más tradicional sobre desarrollo territorial anclada a la gobernanza de los recursos naturales debe ser entendida dentro de un marco de economía política internacional que nos permita ir analizando cómo la reconfiguración de la gobernanza global del comercio y la producción está impactando en estas cadenas de valor y qué implicancias tiene esto para el proceso de desarrollo local y regional y nacional.
Su investigación actual se centra en la transición energética global, con énfasis en las redes de producción de minerales críticos como el litio y el cobre, y en temas como la evaluación ambiental, la política industrial y los regímenes de trabajo. De sus proyectos actuales, ¿cuáles considera que tienen la mayor relevancia para el debate político y social en Chile y América Latina, y de qué forma espera involucrar a los estudiantes en estos procesos de investigación aplicada?
Chile ha venido trabajando activamente en políticas de desarrollo productivo sectoriales, en políticas industriales verticales, asociadas a sectores críticos para la transición energética; particularmente cobre, litio e hidrógeno verde, así como también desarrollando un sector de energías renovables muy potentes. El enfoque de cadenas globales de valor y economía política internacional ayuda a comprender cómo se desarrollan estos sectores a nivel nacional y las posibilidades de Chile para tener una inserción global a partir de este tipo de actividades potenciando desarrollo territorial inclusivo y sustentable para las zonas en donde se desarrollen estas actividades.
En este contexto espero poder colaborar con el estudiantado no sólo el análisis de estas políticas públicas en un sentido tradicional, sino también entender cómo estos fenómenos de actividades productivas como la minería, el hidrógeno verde o las renovables están cada vez más anclados a esquemas de gobernanza global que combinan acuerdos de los organismos internacionales, decisiones de las empresas multinacionales, mecanismos de gobernanza corporativa asociados y también las regulaciones nacionales y subnacionales. En ese contexto espero que me ayuden a desentrañar esta compleja y multi calar red de gobernanza que se construye en torno a los recursos naturales en el marco de la transición energética
Usted ha impartido cursos sobre temáticas aplicadas y de alta complejidad como "Ciudades y Cambio Climático" y módulos de "Conflictos Socio-Territoriales" y "Extractivismo". Al formar a futuros profesionales del gobierno y la administración pública, ¿cuál es su enfoque pedagógico para abordar problemas de alta conflictividad socio-ambiental y política, promoviendo el análisis crítico y la aplicación práctica de conocimientos en sus clases?
Trato de tener un enfoque integral en el aula es decir combinar situaciones lectivas de formación más teórica conceptual con análisis de casos concretos que permitan ir analizando cómo esta teoría y estos fenómenos que estamos discutiendo en el aula se van manifestando en distintos lugares del mundo y también en distintos lugares del territorio nacional. También valoro y busco crear espacios de desarrollo autónomo para los estudiantes para que ellos puedan ser sujetos activos de del proceso de aprendizaje y no sólo ser sujetos pasivos receptores de del contenido que le está dando el profesor y para eso necesito contar con estudiantes que estén involucrados que tengan herramientas y capacidades ayudarle a construir esto también de modo que tengamos una actividad en aula fluida atractiva y productiva
A lo largo de su carrera ha explorado en profundidad las dinámicas de distribución de rentas, protesta social y desigualdades territoriales en los sectores extractivos de la región. Para aquellos estudiantes de la Facultad interesados en desarrollar sus tesis o investigaciones en política industrial, desarrollo territorial o geografía política, ¿qué herramientas conceptuales y metodológicas nuevas espera transmitirles para un análisis riguroso de los procesos de gobernanza en Chile y América Latina?
Dado los temas que estoy trabajando vamos a combinar análisis desde la economía política internacional y cadenas globales de valor, que es un campo específico de este de esta, agenda de investigación, para ir desentrañando los fenómenos construidos de manera multi escalar desde la gobernanza global hacia su manifestación más local. El desafío metodológico es fundamentalmente ese; ir comprendiendo cómo los procesos que estamos viendo en la región de Antofagasta o Magallanes están articulados en este en este esquema de gobernanza global de los recursos naturales en donde convergen distintos tipos de actores y esquemas institucionales.
