Facultad de Gobierno presenta diagnóstico pionero sobre mujeres indígenas y el Estado

F. de Gobierno presenta diagnóstico pionero sobre mujeres indígenas

En un acto híbrido que congregó a académicas, lideresas indígenas y representantes de organizaciones internacionales, la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile lanzó oficialmente el policy brief titulado “¿Invisibles para el Estado?: Diagnóstico y recomendaciones de políticas públicas dirigidas a mujeres indígenas en Chile”.

La actividad se realizó el miércoles 2 de julio de 2025 en el Auditorio de la Facultad de Gobierno, y fue transmitida en directo para todo público. El estudio, desarrollado por integrantes del Grupo de Investigación en Transformación y Reforma del Estado, propone un análisis crítico sobre las políticas públicas que históricamente han marginado a las mujeres indígenas y plantea una hoja de ruta con recomendaciones específicas para revertir estas exclusiones estructurales.

La ceremonia contó con la presentación de la profesora Verónica Figueroa Huencho, académica de la Facultad y autora principal del informe, quien expuso las principales conclusiones del documento. La acompañaron en la presentación la profesora Paulina Vergara Saavedra, coordinadora del Grupo de Investigación y también autora del estudio, y el investigador Rodrigo Collío Millán.

Durante el panel de comentarios, la actividad destacó la voz de las propias mujeres indígenas, a través de María Hueichaqueo, lideresa de la organización indígena Taiñ Adkimn, y Rebeca Sanhueza, Gerenta del programa Originarias de ONU Mujeres, quienes enfatizaron la urgencia de una mirada interseccional y la inclusión efectiva de mujeres indígenas en la toma de decisiones.

Un diagnóstico que expone la exclusión histórica

El policy brief revela que, entre 1990 y 2024, las políticas estatales hacia pueblos indígenas en Chile han estado marcadas por la fragmentación, la falta de continuidad y la ausencia de un enfoque de género e interculturalidad. Aunque existen más de 44 programas y 27 acciones impulsadas por distintos ministerios en las últimas tres décadas, la investigación concluye que ninguno de estos instrumentos aborda de manera sistemática las desigualdades que enfrentan específicamente las mujeres indígenas.

Entre los problemas identificados se incluyen la escasa participación de lideresas en espacios de decisión, la precariedad en salud intercultural, la discriminación educativa, la persistencia de violencia estructural y la invisibilización de sus demandas como sujetas políticas.

“La emergencia climática, las tensiones democráticas y la transformación del rol del Estado exigen nuevos saberes y compromisos. Este documento busca ser un insumo para construir políticas públicas desde el reconocimiento y la participación activa de las mujeres indígenas”, afirmó la profesora Verónica Figueroa Huencho durante su presentación.

Propuestas para una política transformadora

El documento propone una Política de Igualdad de Oportunidades, de Trato y de Resultados para Mujeres Indígenas, que articule cuatro dimensiones centrales:

  • Un sistema de gobernanza inclusivo que reconozca su diversidad cultural y territorial.
  • Recursos presupuestarios específicos con enfoque de género e interculturalidad.
  • Un sistema de monitoreo y evaluación con indicadores desagregados y metodologías participativas.
  • La promoción de la transparencia proactiva para garantizar acceso efectivo a la información.

Entre las recomendaciones se encuentra la creación de una Subsecretaría de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes que permita jerarquizar sus demandas en la agenda pública, la incorporación de lideresas en el ciclo completo de las políticas, y el desarrollo de metodologías de investigación que no reproduzcan estereotipos coloniales ni enfoques asistencialistas.

“La igualdad de resultados implica superar el mero acceso formal. Requiere transformar la distribución de poder, asegurar el liderazgo y promover el buen vivir de las mujeres indígenas”, destacó la profesora Paulina Vergara.

Un llamado a la acción

Durante su intervención, María Hueichaqueo subrayó que toda propuesta debe nacer desde las propias comunidades y no imponerse como una solución única desde el centro: “Necesitamos políticas que se construyan con nosotras, no solo para nosotras. La participación no puede ser un trámite”.

Por su parte, Rebeca Sanhueza valoró el documento como un avance, pero advirtió que su implementación dependerá de la voluntad política de los próximos gobiernos: “Lo que aquí se propone es un cambio de paradigma. No podemos seguir aceptando que la desigualdad se normalice”.

El evento fue convocado por el director del Departamento de Administración y Gestión Pública, profesor Antoine Maillet, y contó con la moderación de la profesora Paulina Vergara. La actividad concluyó con un llamado a articular redes interinstitucionales y movimientos sociales para incidir en las políticas públicas desde la base.

Para conocer el documento completo y sus propuestas, está disponible en el sitio web de la Facultad de Gobierno.

Últimas noticias