Publicaciones

Informe política pública - ¿Invisibles para el Estado?: Diagnóstico y recomendaciones de políticas públicas dirigidas a mujeres indígenas en Chile.

Autores: Verónica Figueroa Huencho, Paulina Vergara Saavedra y Rodrigo Collío Millán.

El presente Informe de Política Pública busca analizar los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres indígenas en Chile debido a la ausencia de intervenciones estatales que respondan de manera integral a las barreras que les impiden acceder plenamente a derechos y oportunidades, y que limitan su participación en la sociedad como agentes de cambio. Tal exclusión se enmarca dentro de lo que algunas autoras han definido como "injusticia estructural" (Young, 2011; Fraser, 2012), una forma de subordinación que combina marginalización económica, exclusión política y cultural. En este contexto, se ofrece un diagnóstico que examina las intervenciones estatales en materia indígena desde 1990 hasta 2024, revelando la invisibilización de las mujeres indígenas dentro de estas políticas. Posteriormente, se proponen un conjunto de medidas que abordan la exclusión y discriminación interseccional. En este sentido, las propuestas presentadas buscan no solo visibilizar las demandas históricas de estas mujeres, sino que también promover su participación activa en los procesos de toma de decisiones, reconociendo su rol como sujetas políticas clave en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

Ver Publicación

 

Informe política publica - Desastres Socionaturales y personas LGTBIQ+: Recomendaciones para la reducción inclusiva del riesgo de desastres en Chile. 

Autores: Paulina Vergara (GI TyRE-CITRID), Kevin Albarrán (PRS), Juliette Marín (PRS-CITRID), Gabriela Oporto (GI TyRE), Shane Cienfuegos (OTD Chile), Guillermo Sagredo (JEVIH), Margarita Bustos (SEI- UCH), Eloísa Gutiérrez (Rompiendo El Silencio).

El diagnóstico del Informe reconoce avances en la materia de reducción del riesgo de desastres con enfoque de género, no obstante el desafío aún se encuentra en las respuestas dirigidas a las personas LGTBIQ+ . Esto porque dichas respuestas requieren abordajes multidimensionales, como así también el seguir fortaleciendo una gobernanza del riesgo que sea capaz de prevenir y construir respuestas para los grupos vulnerables de la sociedad con enfoque inclusivo y de derechos humanos. A la vez, dicha gobernanza debe reconocer los saberes que muchas comunidades poseen no sólo por la experiencia en su territorio, sino por la experiencia comunitaria de enfrentar distintas situaciones críticas, que no siempre logran resolver los organismos públicos. En este sentido, el Informe entrega recomendaciones a nivel nacional y subnacional en relación con: la comprensión del riesgo de desastres con enfoque inclusivo; el fortalecimiento de gobernanza del riesgo de desastres a través de la inclusión y diversidad; la planificación e inversión inclusivas en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; proporcionar una respuesta eficiente y eficaz e inclusiva en dicho esfuerzo; fomentar una recuperación sostenible. Por último, este informe de política pública valora los saberes situados como factor esencial para la reducción inclusiva del riesgo de desastre, y sostiene que es posible avanzar en alianzas público-privadas con organizaciones LGTBIQ+  a nivel nacional y territorial, y ante contextos complejos como la actual situación multiamenaza, ya que requiere de una co-construcción de saberes institucionales, comunitarios, científicos y expertos.

Ver Publicación.

 

 

Análisis del Anteproyecto de la Comisión de Expertos para el Proceso Constitucional 2023

Informe de Política Pública Nº 5, Septiembre 2023

Asistente de investigación: María Gabriela Márquez
Académicos integrantes: Antoine Maillet, Cecilia Osorio, Rodrigo Egaña, Verónica Figueroa, Cecilia Ibarra, Luis Garrido Vergara, Paulina Vergara Saavedra, José Viacava Gatica y Francisca Bogolasky, Facultad de Gobierno Universidad de Chile.

El presente informe tiene como objetivo identificar y analizar los posibles elementos novedosos en la gestión y administración del Estado, haciendo referencias con la Constitución vigente. Además, se busca contribuir al debate sobre aspectos relevantes que aún no han sido abordados sobre el Anteproyecto formulado por la Comisión de Expertos.

Ver publicación 

 

 

Reforma del Estado en el Proceso Constituyente de Chile (2021-2022)

Informe de Política Pública Nº 4, agosto 2023

Asistente de investigación: Paulette Celedón

Académicos integrantes: Antoine Maillet, Cecilia Osorio, Rodrigo Egaña, Verónica Figueroa, Cecilia Ibarra, Luis Garrido Vergara, Paulina Vergara Saavedra, José Viacava Gatica y Francisca Bogolasky, Facultad de Gobierno Universidad de Chile.

El presente informe busca contrastar las iniciativas discutidas en materia de Reforma y Modernización del Estado en el anterior proceso constituyente, extendidas por parte de diversos actores intervinientes en el proceso de redacción, con los resultados finalmente plasmados en el texto, dispuestos en el Capítulo V sobre “Buen Gobierno y Función pública”. Pudiendo realizar, a partir de aquello, un análisis crítico del completo entramado de deliberación en la materia, el que sirva a visibilizar los desafíos y oportunidades que fijan dichos aprendizajes, con miras al nuevo ciclo redactor que inicia el país el presente año.

Ver publicación

 

Crisis Sanitaria y Servicios Públicos de Seguridad Laboral: Recomendaciones para orientar políticas y prácticas de gestión.
Edición Especial, abril 2022, Instituto de Asuntos Públicos

Autores: Ximena Pizarro, María Angélica Pavez, José Inostroza, Tomás Soto y Javier Fuenzalida Instituto de Asuntos Públicos (INAP) Universidad de Chile. 

 

Este artículo identifica y analiza las consecuencias que tuvo el trabajo remoto en organismos públicos responsables de políticas públicas de seguridad social y laboral, y propone recomendaciones a partir de estos hallazgos. Se realizó un estudio cualitativo de carácter exploratorio consistente en el levantamiento, sistematización y análisis de dos casos: la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y la Dirección del Trabajo (DT).

Ver publicación

Empleo público en Chile: desafíos pendientes y recomendaciones para un nuevo marco institucional

Informe de Política Pública n° 2, Instituto de Asuntos Públicos

Autores: Rodrigo Egaña  Javier Fuenzalida  Tomás Soto  Karina Doña  Paulina Vergara  Aldo Meneses, Grupo de investigación en Reforma del Estado

Este informe de política pública pretende aportar a la discusión constitucional, especificando aquellas complejidades sobre empleo público y gestión de personas en el Estado que aún persisten. A partir de estos problemas, se discuten también principios y propuestas para que sean incorporados en el debate sobre una nueva constitución y sean un insumo frente a eventuales reformas.

Ver publicación

 

 

Aportes para la discusión constituyente: ¿Qué aspectos sobre la administración pública deben estar en la Constitución?

Informe de Política Pública n° 3, Instituto de Asuntos Públicos

Autores: Cristian Pliscoff y Thomas Griggs. 

El presente documento de política busca ser un aporte a la discusión constitucional en un aspecto relevante para el andamiaje institucional: el funcionamiento de la administración pública. Como norma máxima de nuestra institucionalidad, la Constitución Política debe contener los elementos clave para comprender la estructura que nos damos como país, particularmente en lo que tiene relación con el funcionamiento de cada uno de los poderes del Estado y de sus interrelaciones. Pero, ¿qué debe incluir la Constitución respecto de la administración pública? A partir de una reflexión teórica, práctica y comparada, queremos aportar al debate constitucional con elementos que creemos deben estar presentes en la discusión. Al presentar esta propuesta, más que cerrar una discusión, estamos abriendo temas que serán clave para el desarrollo en el mediano y largo plazo de nuestros servicios públicos.

Ver publicación

 

Profesor/a(s) Publicación  Tipo de publicación  Línea de Investigación
Rodrigo Egaña, Javier Fuenzalida, Tomás Soto, Karina Doña, Paulina Vergara & Aldo Meneses

Egaña, R., Fuenzalida, J., Soto, T., Doña, K., Vergara, P. & Meneses, A. (2021). Empleo público en Chile: Desafíos pendientes y recomendaciones para el nuevo marco institucional (Informe de Política Pública Nº 2). Santiago: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. 

Informe de Política Pública

Servicio civil


 
Cristian Pliscoff & Thomas Griggs Pliscoff, C. & Griggs, T. (2021). Aportes para la discusión constituyente: ¿Qué aspectos sobre la administración pública deben estar en la Constitución? (Informe de Política Pública Nº 3). Santiago: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile

Informe de Política Pública

Servicio civil
Verónica Figueroa Figueroa Huencho, Verónica (2021) "Why do Indigenous public policies fail?", Policy Studies, DOI: 10.1080/01442872.2021.1954608 Artículo científico

Políticas públicas y diversidad (políticas multiculturales

Verónica Figueroa Figueroa Huencho, Verónica (2021). "Mapuche Movements in Chile: From Resistance to Political Recognition". Georgetown Journal of International Affairs, 21 May 2021.  Artículo científico Políticas públicas y diversidad (políticas multiculturales

Javier Fuenzalida

Ali, A., Fuenzalida, J., Gómez, M. & Williams, M. (2021) Four Lenses on People Management in the Public Sector: An Evidence Review and Synthesis. Oxford Review of Economic Policy, 37(2), 335-366 Artículo científico Servicio civil

Javier Fuenzalida

Fuenzalida, J. Van Ryzin, G. & Olsen, A. (2021). Are managers susceptible to framing effects? An experimental study of professional judgment of performance metrics. International Public Management Journal, 24(3), 314-329.   Artículo científico Gestión del desempeño y evaluación de políticas públicas
Verónica Figueroa Figueroa Huencho, Verónica y Millaleo Hernández, Salvador (2021). "Pueblos Indígenas y Estado plurinacional en Chile: nuevas oportunidades a la convivencia", en Inostroza y Pinilla (Eds) Un Estado para las personas: propuestas de transformación, Editorial Tirant Lo Blanch S.L., pp: 311-350.

Capítulo de libro

Políticas públicas y diversidad (políticas multiculturales)
Verónica Figueroa Figueroa Huencho, Verónica (2021). "Indigenous Movements in Chile: Toward Self-Determination or Recognition?”. En Navarrete y Tricot (eds.) The Social Outburst and Political Representation in Chile. Springer International Publishing AG. Capítulo de libro Políticas públicas y diversidad (políticas multiculturales
Aldo Meneses Meneses, A. (2021). Fantasmas de la autoridad pública: aproximación psicoanalítica. En Gabriel Guajardo (ed.) Autoridad de Estado: poder, cultura y sentido. FLACSO Capítulo de libro Reforma del Estado

Álvaro Ramírez

Ramírez-Alujas, Álvaro (2021). "Hasta que el gobierno abierto se haga costumbre. La ruta hacia una gobernanza abierta, resiliente e inclusiva para el desarrollo sostenible post pandemia", en Freddy Mariñez y Marisol Calzada Torres (Coord.) Gestión pública y políticas públicas en tiempos de emergencia. Lecciones aprendidas en la pandemia COVID-19, Tirant lo Blanch, El Coljal (El Colegio de Jalisco) y CIDAPP (Centro de Investigación y Docencia en Políticas Públicas), Guadalajara – México. ISBN: 978-84-1378-414-4. Capítulo de libro Gobierno abierto y transformación digital
Álvaro Ramírez Ramírez-Alujas, Álvaro (2021). ¿Datos en cuarentena? Impacto, alcance y desafíos de los datos abiertos frente al COVID19. En Elaine Ford y Winfried Weck (Eds.). Internet y pandemia en las Américas. Primera crisis sanitaria en la era digital, Fundación Konrad-Adenauer Stiftung, ISBN: 978-9962-8528-2-7. Capítulo de libro Gobierno abierto y transformación digital
Paulina Vergara Vergara-Saavedra, P., & Muñoz-Rojas, C. (2021). Feminist Movements and the Social Outburst in Chile: The Time of Women?. The Social Outburst and Political Representation in Chile, 131-150. Capítulo de libro Políticas públicas y diversidad (políticas multiculturales
Javier Fuenzalida

Roseth, B, Fuenzalida, J., Suárez, F. & Salas, R. (2021). How ready is the civil service for digital transformation: Evidence from a survey o civil servants in Chile. In, M. Porrúa, M. Lafuente, E. Mosqueira, B. Roseth & A. M. Reyes, Digital Transformation and Public Employment: The Future of Government Work (pp. 121-173). Washington D.C.: Inter-American Development Bank (IDB).

Capítulo de libro

Servicio civil

Javier Fuenzalida

Fernández, A., Fuenzalida, J. & Castro, C. (2021). Impacto de los sistemas de selección por mérito. El caso de Chile post reforma. En Corrupción en América Latina. Análisis comparado y propuestas para enfrentarlas (pp. 556-581). Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (FLACSO).

Capítulo de libro

Servicio civil
Javier Fuenzalida

Waissbluth, M. & Fuenzalida, J. (2021). Gestión del Cambio. In M. Waissbluth, Introducción a la Gestión Pública. Un Estado al servicio de la ciudadanía. Santiago: Conecta, Penguin Random House.

Capítulo de libro

Reforma del Estado y Gestión Pública

Javier Fuenzalida Waissbluth, M. & Fuenzalida, J. (2021). Arquitectura Organizational. In M. Waissbluth, Introducción a la Gestión Pública. Un Estado al servicio de la ciudadanía. Santiago: Penguin Random House. Capítulo de libro Reforma del Estado y Gestión Pública

 

Compartir:
https://uchile.cl/ap178454
Copiar