Departamento de Estudios Políticos avanza en la consolidación de su mapa de investigación colectiva

Dpto. de Estudios Políticos avanza en consolidación de investigaciones

El pasado viernes 30 de mayo, el Departamento de Estudios Políticos convocó a su cuerpo académico a una nueva reunión de claustro. En esta ocasión, la instancia estuvo enfocada en continuar el trabajo realizado durante la segunda jornada estratégica de departamento que se realizó en diciembre del año pasado.

En instancias previas, se distribuyó un cuestionario entre las y los académicos del departamento, con el objetivo de identificar las principales líneas de investigación, palabras clave asociadas, posibles colaboraciones internas, proyecciones de trabajo a futuro, etc. La profesora Grettel Navas estuvo a cargo de presentar los resultados, exponiendo los principales hallazgos derivados de las respuestas. Esta presentación permitió ofrecer al departamento un panorama general del estado actual de la investigación, así como de las potenciales líneas de desarrollo a futuro.

Posteriormente, se desarrolló una dinámica grupal en la que se presentaron cinco grandes líneas de investigación que estructuran el quehacer académico del departamento, junto con los nombres de las y los académicos vinculados a cada una. Los grupos de trabajo tuvieron la tarea de examinar estas líneas, identificar posibles articulaciones y sinergias entre ellas, y proponer conexiones que fortalezcan el diálogo interdisciplinario al interior del departamento.

La jornada concluyó con importantes avances en la comprensión colectiva del mapa de investigación del departamento. Este proceso continuará en la próxima reunión de claustro, con el objetivo de consolidar una visión integrada y colaborativa del trabajo académico del Departamento de Estudios Políticos.

Últimas noticias

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.

Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso

Con la participación de 17 ponentes en mesas y paneles, la Universidad de Chile destacó en el V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim), abordando temas clave como crimen organizado, sistema penitenciario, criminología con perspectiva de género y políticas públicas de seguridad. La Casa de Bello fue una de las instituciones académicas con mayor representación en la instancia.