Académica Cecilia Ibarra editó volumen del “Manual del Antropoceno en América Latina” y participó en su lanzamiento en la Universidad de Bielefeld

Académica editó volumen del “Manual del Antropoceno en América Latina"

Durante los días 17 y 18 de febrero se llevó a cabo la conferencia “Regionalizando el Antropoceno: una conversación interdisciplinaria entre el Sur y el Norte Global” en el Centro de Investigación Interdisciplinaria, Universidad de Bielefeld, Alemania. 

Una actividad organizada por el Centro Maria Sibylla Merian para Estudios Avanzados en América Latina (CALAS), con el objetivo de dialogar sobre los resultados de su investigación "El Antropoceno como Crisis Múltiple: Perspectivas desde América Latina", con académicos de diversas partes del mundo, entre quienes estuvo la académica de la Facultad de Gobierno, Cecilia Ibarra.

Durante este evento también se realizó la presentación y discusión de los diversos volúmenes del Manual El Antropoceno como crisis múltiple: Perspectivas desde América Latina, a través de los cuales se piensa al Antropoceno desde una región particular del Sur Global. Este manual ofrece una plataforma para discutir las múltiples crisis socioambientales “antropocénicas” desde un punto de vista específicamente latinoamericano, sin perder de vista sus dimensiones globales y planetarias. 

Por eso su objetivo estuvo en sistematizar -desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades latinoamericanas-, las crisis ambientales multifacéticas que alcanzaron y cruzaron los límites planetarios de los sistemas-tierra y condujeron al nuevo tiempo geológico del Antropoceno. Al hacerlo, genera una base empírica para la genealogía del Antropoceno en una región global hasta ahora poco investigada con diferenciaciones regionales e históricas clave.

El proyecto Manual del Antropoceno está estructurado en seis volúmenes temáticos: Minería y Energía, Uso del suelo, Biodiversidad, Cambio climático, Agua y Representaciones visuales. La identificación de estos volúmenes temáticos se basa, por un lado, en los patrones identificados en la discusión sobre Límites Planetarios y, por otro lado, en la importante discusión suscitada por las humanidades ambientales latinoamericanas.

La académica Cecilia Ibarra fue precisamente una de las editoras del volumen “Minería y Energía”, a través del cual abordan la historia de las grandes macro regiones de América Latina desde el punto de vista de cómo las actividades asociadas a la minería y la energía han ido transformando los territorios y las culturas.

“Trabajamos durante cuatro años para reunir los capítulos que forman cada uno de los cinco volúmenes del Manual y que dan un panorámica de la historia ambiental de la región y las crisis producidas por la acción de las actividades humanas. Cada volumen cubre desde la colonia hasta la actualidad, dando cuenta de las problemáticas de Mesoamérica, Caribe, Amazonia, Andes y Cono Sur.”

De allí que durante la conferencia “Regionalizando el Antropoceno: una conversación interdisciplinaria entre el Sur y el Norte Global” se presentaran los editores de cada volumen, abordando sus temas específicos basados ​​en los límites planetarios identificados (uso de la tierra; biodiversidad; cambio climático , minería y energía; agua; representaciones visuales del Antropoceno), para posteriormente discutir con académicos de la investigación del Antropoceno, estudios de área y la Universidad de Bielefeld. 

Fue así como la académica de la Facultad de Gobierno, Cecilia Ibarra, presentó el volumen de Minería y Energía junto a Eleonora Rohland y Helge Went, ambos de la Universidad de Bielefeld, quienes dieron a conocer las principales características del periodo más reciente (1950 a la actualidad)  donde la minería, la extracción de combustibles fósiles y el consumo energético han crecido de manera acelerada.

Para acceder al Manual El Antropoceno como crisis múltiple: Perspectivas desde América Latina haz clic AQUÍ para acceder a los Handbooks.

Últimas noticias

Claudio González, académico de la Universidad de Chile:

“La criminalidad y la reacción del Estado requieren ser comprendidas"

“Formar nuevas generaciones que aporten una mirada crítica al debate público sobre la criminalidad” es uno de los desafíos que plantea el director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudio González. Desde allí destacó el rol formativo de la Escuela de Criminología y su contribución a políticas públicas basadas en evidencia. En un escenario marcado por narrativas emocionales y respuestas inmediatas frente al delito, el académico enfatizó la necesidad de fortalecer miradas interdisciplinares y territoriales desde la academia.

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.