Cecilia Osorio y Fondecyt Regular 2024: "Buscamos entender las capacidades que se requieren para generar políticas de temas medioambientales a nivel municipal"

Cecilia Osorio profundiza en Fondecyt Regular 2024 adjudicado

La académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Cecilia Osorio, fue una de las investigadoras que se adjudicó un Fondecyt Regular 2024 como investigadora responsable (sumándose a los también académicos Verónica Figueroa y Jaime Fierro), gracias a su proyecto titulado: “Policy capacities y gobernanza multinivel. Cómo los gobiernos locales abordan problemas medioambientales en Chile”.

El estudio de la integrante del Departamento de Administración y Gestión Pública tiene como objetivo principal identificar las policy capacities (capacidades de políticas públicas) que posibilitan que los municipios ejerzan un papel significativo en la gobernanza de las políticas medioambientales en nuestro país.

Más en detalle, explica Cecilia Osorio, la investigación profundiza en uno de los hallazgos del Fondecyt que actualmente la académica realiza desde 2021 (“La circulación de políticas públicas locales innovadoras en Chile. Gobernanza, actores y dinámicas”). En ambos, el coinvestigador es el también académico de la facultad y Director del Departamento, Antoine Maillet.

“Una de las variables que fueron apareciendo en los casos que estamos desplegando en el proyecto actual tiene que ver con las capacidades de los municipios. Vamos a poder profundizar un poco más sobre cuáles son las capacidades que explican que algunos municipios puedan avanzar más con políticas más innovadoras, complejas y sustantivas, específicamente en este sector de las políticas ambientales”, detalla.

Justamente la gobernanza local es uno de los aspectos que la Facultad de Gobierno ha impulsado como línea de trabajo, junto con otras que también cruzan la investigación que se realizará en el proyecto Fondecyt,  como la descentralización y las políticas ambientales. Así, se produce un diálogo virtuoso entre todas estas vertientes investigativas que convergen en lo que desarrollará la académica.

De ahí entonces uno de los valores del estudio que liderará Cecilia Osorio a partir de 2024, ya que “da cuenta de que hay una amplia capacidad de investigación y de presentar preguntas relevantes para la disciplina”.

Finalmente, la docente y coordinadora del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública detalla otro de los aspectos positivos de la obtención de recursos Fondecyt: la posibilidad de invitar  estudiantes de pregrado y/o postgrado que participen en la investigación a través de sus trabajos de grado y en las actividades de extensión.

“Es un tremendo incentivo para nuestros tesistas y para nuestros estudiantes, ya que además permite integrar asistentes que también pueden ser estudiantes de nuestra facultad. Además, nos permite realizar actividades de difusión científica. Hay una serie de actividades asociadas que contribuyen a la generación y divulgación de conocimientos y a la formación de los estudiantes”, declara.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.