Académicos y académicas destacan las Memorias del General Carlos Prats en seminario conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado en la Facultad de Gobierno

Facultad de Gobierno destaca las Memorias del General Prats

Actor privilegiado y testigo clave que intentó detener una tragedia. Estos fueron algunos de los calificativos entregados al ex General Carlos Prats en el contexto del seminario “Las Memorias del General Carlos Prats: Reflexiones a 50 años del Golpe de Estado”, organizado por el Grupo de Investigación en Políticas de Defensa, Fuerzas Armadas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Con la presencia de María Angélica Prats, hija del militar asesinado en Argentina en 1974, y cercanos al también ex Ministro del Interior y Ministro de Defensa en 1973, la instancia reunió a Iván Jaksic, Premio Nacional de Historia 2020, Marcia Scantlebury, Presidenta de Directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y Felipe Agüero, profesor titular de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quienes analizaron el texto escrito por el mismo ex General Carlos Prats, “Memorias: Testimonio de un Soldado”, que dio pie a la reflexión y conversación del panel sobre su importancia histórica a la luz de los 50 años del Golpe de Estado que se conmemoran en septiembre.

“Este seminario nos pareció relevante por tres temas: el valor de las memorias como un aporte al conocimiento de aquellos años; conocer la reflexión y juicio de un actor de esta importancia, que contribuye al estudio sobre el rol de las Fuerzas Armadas en la sociedad y; porque leerlas es una invitación a expresar que nunca se debe romper la democracia ni violar los derechos humanos”, indicó en su presentación la moderadora del evento Mireya Dávila, Coordinadora del Grupo de Investigación en Políticas de Defensa, Fuerzas Armadas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

“Es imposible no apasionarse con una fuente de este estilo. Para un historiador (sus memorias) son valiosas, porque es una persona que rigurosamente está reuniendo sus ideas mientras se desarrollan los eventos que todos conocemos”, dijo el historiador Iván Jaksic, quien de inmediato se refiere a la visión que Carlos Prats tiene sobre las Fuerzas Armadas.

“Debido a una falta de liderazgo civil y deriva, el Ejército mantiene un compromiso constitucional pero empieza a ser parte de otras agendas, como la Guerra Fría de EE.UU., que Prats considera perjudicial. Vemos al General Prats documentando estos momentos que vive existencialmente y que empieza a minar la lealtad de la que él da cuenta, obediencia y lealtad de parte de las Fuerzas Armadas”, profundizó.

La conversación giró en torno al valor de la figura del ex General Carlos Prats como protagonista y a la vez testigo de los acontecimientos anteriores al Golpe de Estado y su ocurrencia misma.

“Es una lectura impactante, porque estamos ante un testigo privilegiado también de esos mil días. Es observador agudo pero al mismo tiempo un actor: ve este proceso desde fuera y desde dentro y alcanza un papel único, por lo que termina siendo la persona mejor informada de Chile y que más dialoga con todos y todas los involucrados”, apunta el académico de la Facultad de Gobierno, Felipe Agüero.

“Es una figura trágica por este rol activo en detener una tragedia, una persona clarividente de lo que viene y se empeña a fondo para intentar impedir el desenlace que veía venir”, complementó.

Finalmente, y mientras relataba su vivencia personal en torno a los militares y a su detención a mediados de los años 70, Marcia Scantlebury, Presidenta del Directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, destacó la figura del ex General Carlos Prats a quien declaró “admirar” y dio luces de cómo sus escritos influyen en el contexto actual.

“Hoy vivimos condiciones muy particulares, donde estamos clarísimos que para vivir en paz en este país necesitamos más democracia y eso el General Carlos Prats lo entendió de inmediato con mucha claridad y nunca debilitó su convicción del papel de las Fuerzas Armadas y como se van desviando. Actualmente sabemos muy poco sobre los militares, todavía nos falta mucho para estrechar la relación entre civiles y militares y hacer crecer este país en democracia. Es una tarea pendiente para todos”, apuntó.

Información Adicional

Para revisar el seminario completo, te invitamos a que puedas hacerlo en el canal de YouTube de la Facultad de Gobierno.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.