Funcionarios/as del INAP participan en taller sobre feminismo y equidad de género

Funcionarios/as del INAP participan en taller sobre feminismo

Este lunes 14 de enero se desarrolló en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile el Taller Feminismo, Equidad de Género y Democracia, en el que participaron funcionarios/as y personal de colaboración del INAP.

La primera parte del taller estuvo a cargo de Kemy Oyarzún, Coordinadora de Generam de la Universidad de Chile, quien expuso acerca de la historia del movimiento feminista y explicó la teoría del sistema sexo-género.

En el segundo módulo, la socióloga Carolina Duque y la psicóloga Vanessa East abordaron las diferentes formas de discriminación que sufren las mujeres, para así detectar la existencia de conductas de este tipo al interior de las instituciones. También plantearon el entendimiento de la equidad de género como una práctica democrática.

La actividad formó parte de la agenda de trabajo de la Comisión de Equidad de Género del INAP y la Dirección del Instituto, en pos de avanzar hacia una comunidad más equitativa y libre de discriminación.

Daphne Carvajal, Presidenta de la Asociación de Funcionarios del INAP, valoró la realización del encuentro. "El Taller de Género permitió adquirir herramientas y romper paradigmas, lo que nos faculta para enfrentar de mejor forma las temáticas a nivel país y que son acordes a los tiempos modernos y cambiantes", planteó.

"También permitió desarrollar claves para la generar más igualdad social, y las mismas futuras oportunidades entre hombres y mujeres, colaborando con ello en hacer una Universidad más justa, respetuosa y tolerante", agregó.

"La promoción de la equidad de género y la sensibilización de estos temas en la comunidad INAP es una tarea prioritaria para la Comisión Equidad de Género", explicó su Coordinadora, Lorena Oyarzún.

"En esta línea, se realizó el taller que, en base a los requerimientos de nuestras funcionarias y funcionarios, abordó la historia de los movimientos feministas en Chile y en el mundo, principales conceptualizaciones de sexo y género, y la importancia de la equidad de género en el fortalecimiento de la democracia", indicó.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.