Por Mireya Dávila

Las políticas públicas en Chile hoy

Las políticas públicas en Chile hoy

En un conocido diario de la plaza este fin de semana se hizo una lista de las reformas que está realizando la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet. Esto es un buen pretexto para pensar en las políticas públicas en Chile hoy.

Primero, ¿Qué son las políticas públicas? La literatura especializada las ha definido como las acciones (o no acciones) de los gobiernos (y los estados) para solucionar un problema público. Ahora, los problemas públicos, más allá de las condiciones objetivas, son definidos de manera subjetiva. En otras palabras, puede haber tantas definiciones de problemas como actores involucrados en cada política. En el caso de la reforma a la educación que se está diseñando en Chile, la idea que subyace es la de igualdad.

Segundo, ¿por qué es útil la mirada de las políticas públicas? Porque en su análisis es posible desentrañar un espacio micro del juego del poder. Las políticas, al ser acciones de los gobiernos, por definición, implican el uso del poder, de cierta opción política que se plasma en tal o cual política pública. Esto se ha hecho evidente en el caso de la reforma tributaria recientemente aprobada en Chile.

Para entender este micro juego de poder es necesario considerar, además, el diseño institucional y el contexto histórico en el que se encuentra nuestro país. Históricamente Chile ha tenido un sistema presidencial que le ha conferido al presidente un rol fundamental en la selección y diseño de las políticas. Por otro lado, después de casi dos décadas de dictadura y de proyectos políticos radicalmente diferentes, nuestro país tiene un modelo de desarrollo centrado en una economía de mercado, una democracia estable pero con restricciones y políticas sociales que suplen, muchas veces de manera imperfecta, el bienestar que las personas no logran a través del mercado.

Es en este contexto que la actual administración realiza un conjunto de reformas importantes a un conjunto de políticas fundamentales para un país, como son la educación, los impuestos, el sistema electoral. Desde el punto de vista político, estas reformas se llevan a cabo por un gobierno de coalición que se ha visto tensionado por disputas internas respecto al fondo y forma de las reformas. El análisis de estas reformas y su resultado final, así como la supervivencia de la coalición de gobierno plantean la reflexión respecto a si la política de coaliciones políticas de Chile en el siglo XXI es diferente o no a la que había previo a 1973 en el sentido de su estabilidad y permanencia en el tiempo.

Columna publicada el 5 de noviembre en la sección Debate del portal de la Universidad de Chile.
Mireya Dávila es académica del INAP.
Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de su(s) autor(es) y no necesariamente representan al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.