Seminario 2025
3er Seminario de la Red de Políticas Públicas 2025: Evaluar para legislar: desafíos y oportunidades
El tercer Seminario de la Red de Políticas Públicas reunió este año a la comunidad académica de la Universidad de Chile, especialistas en evaluación de políticas públicas, representantes de organizaciones que aplican la evaluación en sus procesos de gestión y asesores parlamentarios. Fue una instancia marcada por el intercambio de experiencias y la reflexión en torno al valor del conocimiento experto en la toma de decisiones durante el proceso legislativo.
En esta tercera edición, el seminario centró su atención en el rol de los expertos en el proceso legislativo. Las presentaciones buscaron responder a una pregunta central: ¿cuándo, cómo y por qué intervienen los expertos en las distintas fases del proceso legislativo? Para ello, se contó con la participación de especialistas tanto nacionales como internacionales.
La jornada se inauguró con las presentaciones de dos invitados internacionales. La primera estuvo a cargo de la Dra. Ana Elorza, coordinadora de la Oficina C de España, quien junto a Nicolás Trujillo, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación, compartió la experiencia de cómo surgió esta iniciativa y qué mecanismos utilizan para hacer llegar sus recomendaciones al parlamento.
Posteriormente, el Dr. Asela Kalugampitiya, director del Centro de Evaluación de la Universidad de Sri Jayewardenepur y promotor del Global Parliamentarians Forum for Evaluation, presentó junto al Honorable Kabir Hashim, diputado del Parlamento de Sri Lanka. En esta instancia, se realizó la entrega simbólica de la Eval Torch a la Universidad de Chile, con el propósito de mantener vivo el compromiso con la evaluación de políticas públicas. Ambos invitados dialogaron con Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, sobre el rol de la evaluación en el quehacer parlamentario y su relevancia para fortalecer la rendición de cuentas.
#EvalTorch entregada la Universidad de Chile
Tras estas exposiciones, se desarrollaron dos paneles centrados en experiencias chilenas:
El primero estuvo moderado por la académica Andrea Peroni y estuvo conformado por Raimundo Roberts, investigador del Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), presentó la labor de esta institución y su trabajo junto al Congreso.
Le acompañó Maryan Henríquez, coordinadora e investigadora, y Paulina Maturana Arancibia, profesional del Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados de Chile, donde expusieron sobre su labor de seguimiento tras la implementación de las leyes. También participó la Dra. Francisca Reyes, quien presentó el proyecto VINCULA, destacando cómo desde la academia se realiza un monitoreo de las discusiones legislativas y se aportan insumos para fortalecer el proceso.
El segundo panel estuvo dedicado al análisis de leyes específicas, con foco en la Ley Marco de Cambio Climático. En él participaron Pilar Moraga, académica y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), y Colombina Schaffer, directora ejecutiva de Ciudadanía Inteligente, moderado por la académica Cecilia Ibarra, quienes compartieron sus reflexiones sobre la discusión parlamentaria, su implementación y los desafíos actuales de seguimiento.
El seminario fue una instancia que sirvió para conocer cómo los espacios de encuentro y diálogo entre la academia, los órganos legislativos y la sociedad civil son fundamentales para fortalecer la democracia. Al visibilizar el rol de la evaluación en la asesoría legislativa, se mostró cómo la evidencia puede aportar insumos técnicos y estratégicos en contextos de debate político, ampliando sus posibilidades de incidencia. Con ello, se reafirma la necesidad de seguir construyendo puentes entre el conocimiento técnico y los procesos de toma de decisiones, promoviendo una política pública más informada, transparente y con mayor capacidad de rendición de cuentas.
Si quieres revivir los momentos del seminario, puedes ver el video completo en nuestro canal de YouTube.