La investigación académica ha dado un paso clave en el estudio de la representación política en Chile. Un nuevo artículo, publicado en la prestigiosa revista Latin American Politics and Society (Categoría WOS Q1), liderado por el académico Marcel Aubry de la Facultad de Gobierno, junto a Andrés Dockendorff y Ricardo Gamboa del Instituto de Estudios Internacionales, revela importantes hallazgos sobre el rol de las legisladoras en la defensa de los grupos tradicionalmente marginados.

El artículo, titulado "¿Representan las legisladoras a los grupos desfavorecidos de forma más activa? Evidencia de Chile", se planteó una pregunta fundamental para la democracia: ¿Existe una diferencia en la actividad representativa entre hombres y mujeres cuando se trata de priorizar los intereses de grupos desfavorecidos, como mujeres, personas en situación de pobreza, migrantes, la comunidad LGBTQ+ y pueblos indígenas?
“Este artículo se inserta en una agenda más amplia de investigación sobre la representación política: qué la favorece, qué la dificulta y el rol de los grupos organizados. En esta oportunidad, queríamos proveer evidencia empírica sobre el rol que juegan las mujeres como agentes de representación, lo cual ha sido ampliamente postulado, pero menos estudiado en su conexión con otros grupos desfavorecidos.”, detalló el académico de la Facultad de Gobierno, Marcel Aubry.
Para responder a esta interrogante, los investigadores se sumergieron en datos concretos de la Cámara de Diputados de Chile entre los años 2014 y 2022. Su análisis se centró en dos indicadores clave de la actividad representativa:
- Discursos Parlamentarios: La frecuencia con que los y las diputadas mencionaron o defendieron los intereses de los grupos desfavorecidos en sus intervenciones en el hemiciclo.
- Reuniones con Grupos de Interés: La agenda de reuniones sostenidas con organizaciones que representan a estos grupos.
La hipótesis principal del estudio postulaba que las legisladoras serían intrínsecamente más activas en la promoción de los intereses de estos segmentos sociales que sus homólogos masculinos.
Los Resultados: Género e Ideología como Factores Clave
Las inferencias extraídas de los datos de la Cámara de Diputados respaldan la hipótesis de los autores:
- El Género Sí Influye: La investigación confirma que el género sí tiene un impacto en el grado en que los legisladores representan los intereses de los grupos desfavorecidos, siendo las mujeres más activas en esta materia. Esto sugiere que las experiencias de vida y el posicionamiento social de las diputadas las llevan a priorizar activamente la visibilización y defensa de estos temas.
- El Factor Ideológico: Más allá del género, el estudio demostró que la ideología también es una variable crucial. Específicamente, las legisladoras de izquierda son quienes demuestran una mayor prioridad en la representación de los grupos marginados.
Estos hallazgos son fundamentales para comprender cómo la composición del Congreso influye en las políticas públicas y en la visibilidad de las minorías y los grupos vulnerables en el debate legislativo chileno.
El artículo completo está disponible para consulta AQUÍ
