Gobierno de Santiago y CESC realizan talleres a más de 100 líderes comunitarios para promover la denuncia en la Región Metropolitana

Gobierno de Santiago y CESC realizan talleres a más de 100 líderes sociales

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, capacitó a más 100 dirigentes comunales en el inicio del ciclo de talleres para incentivar la denuncia en la Región Metropolitana. Los encuentros se desarrollaron en el marco del Programa Fortalecimiento de la Denuncia, impulsado por el Gobierno de Santiago y ejecutado por la casa de estudios.

El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, subrayó que “fortalecer la cultura de la denuncia es parte de nuestro compromiso con la seguridad y la participación ciudadana. Estos talleres empoderan a las comunidades para que sean protagonistas en la construcción de entornos más seguros y solidarios”.

La iniciativa, que busca entregar herramientas pedagógicas sobre la denuncia a las 52 comunas de la Región Metropolitana, ya visitó a organizaciones comunitarias de Santiago, Estación Central, Quinta Normal, Lo Prado, El Bosque, La Pintana, La Cisterna, Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Independencia, Cerro Navia, Quilicura, Renca, Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura.

Cada taller contempla una mirada amplia al ecosistema de seguridad y justicia, invitando a las y los participantes a reconocer a las distintas instituciones que intervienen en la prevención, persecución y sanción de los delitos. Desde los municipios hasta el Ministerio Público, pasando por Carabineros, la PDI y los tribunales, se explica cómo cada actor cumple un rol complementario en la construcción de entornos más seguros.

Un segmento esencial de la capacitación está dedicado a aclarar qué significa realmente “denunciar” y por qué hacerlo contribuye al bienestar colectivo. A través de ejemplos y dinámicas participativas, se destaca que la denuncia permite que las autoridades conozcan dónde ocurren los delitos, actúen con mayor eficacia y movilicen recursos para prevenir nuevos hechos.

Sobre el desarrollo de estos talleres, el director del CESC y académico de la Facultad de Gobierno U. de Chile, Claudio González, comentó que “fueron diseñados con una metodología activa y basada en evidencia, que permite fortalecer las capacidades locales y promover un aprendizaje significativo sobre el ecosistema de seguridad y justicia a través de la exploración de casos simulados, reflexionando sobre sus propias experiencias y conociendo paso a paso cómo denunciar”.

Los talleres también enfatizaron los derechos que tienen las comunidades en un proceso de denuncia. El conjunto de asistentes aprendió sobre cuáles son las garantías básicas de víctimas y testigos —como recibir un trato digno, ser escuchados, obtener información clara y solicitar protección—, y por qué estos resguardos fortalecen la confianza ciudadana en el sistema de justicia.

Para acompañar y orientar la decisión de interponer una denuncia, se creó la web tudenunciacuenta.cl, entre el Gobierno de Santiago y el CESC, que ya puede ser visitada para aprender a identificar la institución competente según cada tipo de hecho, registrar la información simulada y reducir la distancia entre la ciudadanía y los canales formales, mostrando que hoy existen múltiples vías —presenciales, telefónicas y digitales— para ejercer este derecho.

Últimas noticias

Realizado por Rocío Sáez, profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno:

Estudio analiza el fenómeno de la reelección presidencial en América Latina

“El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, es el nombre de la investigación que revela cómo las variables institucionales, el desempeño económico y la dinámica partidaria son factores que determinan la reelección presidencial en los diversos países de la región. La iniciativa que fue presentada en el Encuentro de Investigación 2025, expone patrones para el posicionamiento de las autoridades de manera inmediata, alternada o indefinida.

La investigación de estudiantes de postgrado impulsa el debate público y marca presencia en congresos nacionales

La investigación de postgrado impulsa el debate público y marca presencia

Estudiantes de los programas de Ciencia Política, Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana y Gestión y Desarrollo Regional y Local fueron apoyados económicamente por la Facultad de Gobierno para presentar investigaciones sobre cambio climático, justicia transicional, descentralización, seguridad y transformación digital, posicionando sus trabajos en los principales encuentros académicos del país y la región.