Decano de la Facultad de Gobierno publica artículo en revista internacional de alto impacto sobre la reforma educacional chilena

Decano publica artículo sobre la reforma educacional chilena

El decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Leonardo Letelier, junto al académico Rómulo A. Chumacero la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, publicaron un artículo en la prestigiosa revista internacional Socio-Economic Planning Sciences, indexada en Web of Science Q1, bajo el título “SLEP-less in Santiago: The effect of local educational services in Chile”.

La investigación constituye un aporte relevante al debate sobre las reformas estructurales del sistema educacional chileno, evaluando en profundidad la creación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), implementados en 2018. Esta reforma significó un quiebre con el modelo descentralizado de administración municipal instaurado en 1981, al transferir los establecimientos educacionales a jurisdicciones escolares de giro único y mayor dependencia del Ministerio de Educación.

“La relevancia del estudio dice relación con la pertinencia de una reforma que no admite excepciones en el proceso de transferencia de los colegios municipales, asumiendo que el modelo implícito en los SLEP es necesariamente mejor desde la perspectiva del desempeño académico de los estudiantes, respecto del modelo municipal”, explicó el decano. 

Y agregó: “Si bien son múltiples las falencias de este último, y muchos los casos en que se justifica un modelo alternativo, son también numerosos los municipios que realizan una buena gestión, y en los cuales un cambio de este tipo puede generar un retroceso. A lo anterior se suma el propio diseño del modelo SLEP, el cual es significativamente más oneroso desde el punto de vista fiscal, y altera significativamente los mecanismos de rendición de cuenta de las autoridades a cargo”. 

El aporte del trabajo consiste en evaluar el impacto de los SLEP en base al resultado de la prueba SIMCE tanto a nivel individual (alumno) como a nivel de establecimiento (, para los años 2017 (anterior a la implementación de la reforma), y 2018, 2022 y 2023 (posterior a la implementación). Los resultados, basados en técnicas econométricas robustas (Propensity Score Matching, Difference-in-Differences and Quantile regressions), muestran que los efectos sobre la prueba SIMCE no son significativos estadísticamente. 

Puedes acceder al artículo completo en el siguiente enlace: ScienceDirect – Socio-Economic Planning Sciences