El Semillero de Investigación en Política y Medio Ambiente de la Facultad de Gobierno realizó su cuarto encuentro con la participación de la académica Cecilia Ibarra, quien dictó la charla “Gobernanza Climática”. La sesión reunió a los semilleristas, estudiantes y público general interesados en comprender los desafíos globales y nacionales frente al cambio climático.
Durante su exposición, la profesora Ibarra explicó que el cambio climático corresponde a un proceso de largo plazo en la temperatura de la atmósfera y en los patrones climáticos, acelerado tras la Revolución Industrial y, con mayor fuerza, después de la Segunda Guerra Mundial. Un fenómeno que afecta de manera desproporcionada a los países no industrializados, quienes enfrentan las mayores consecuencias sin haber sido los principales responsables de las emisiones.
En este marco, introdujo el concepto de gobernanza climática, entendido como el conjunto de acuerdos, reglas y actores (a nivel internacional, regional y local) que buscan coordinar acciones frente al cambio climático. Su máxima expresión se encuentra en las Conferencias de las Partes (COP), que se realizan cada año y en las que se negocian las reglas del juego para los compromisos globales.
Uno de los hitos más relevantes es el Acuerdo de París (2015), en el que cada país se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y avanzar hacia la neutralidad de carbono, es decir, equilibrar lo que se emite con lo que se captura, de modo que no aumente la concentración de GEI en la atmósfera.
La profesora destacó la importancia de que Chile se comprometa con estas metas, pese a que otros países emiten más GEI. Señaló que el cumplimiento de estos compromisos permite a Chile consolidar su reputación internacional, acceder a financiamiento e inversiones estratégicas para el desarrollo de infraestructura y fortalecer su inserción en la economía global.
En este sentido, recordó que Chile asumió compromisos concretos: no superar las 1.100 toneladas de emisiones al 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Para ello, cuenta con un Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (SNICHILE) y con la reciente Ley Marco de Cambio Climático, de carácter vinculante, que fija directrices a largo plazo sobre cómo implementar estas metas.
La charla dio paso a un espacio de reflexión colectiva, donde los participantes discutieron sobre cómo las decisiones políticas permean la gobernanza climática, influyendo en qué sectores se priorizan y en cómo se distribuyen los beneficios y costos de la transición.
Con este encuentro, el semillero reafirma su propósito de abrir un espacio de debate y aprendizaje crítico sobre los desafíos ambientales en la Facultad de Gobierno, invitando a la comunidad estudiantil a seguir participando en sus próximas actividades.