El nuevo Auditorio de la Facultad de Gobierno fue el escenario que reunió a más de ciento cincuenta personas para escuchar al destacado político europeo, en un hito que marca el inicio de un ciclo de conferencias impulsado por la facultad y que busca acercar a la comunidad universitaria a la experiencia de líderes que han gobernado naciones en distintos contextos históricos y políticos.
Entre las autoridades presentes estuvieron el decano de la Facultad de Gobierno, profesor Leonardo Letelier; el vicedecano de la misma unidad, profesor Ariel Ramírez; Verónica Figueroa, presidenta del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile; Daniel Burgos, jefe de gabinete del Decanato de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; y el consejero y vicejefe de misión de la Embajada de Italia en Chile, Rafael Caluso.
En su discurso de bienvenida, el decano Leonardo Letelier destacó la relevancia de contar con un invitado de la trayectoria de D’Alema y explicó el sentido de la iniciativa, señalando que “La invitación del Primer Ministro D’Alema constituye un tremendo honor para nosotros e inicia un ciclo de conferencias que hemos llamado la Cátedra Presidencial. Este será el espacio en el cual invitaremos a ex presidentes y primeros ministros a darnos su testimonio de cómo vivieron la experiencia de gobernar un país”, señaló Letelier.
El decano también agradeció especialmente el apoyo del ex rector de la Universidad de Chile y actual embajador en Italia, profesor Ennio Vivaldi, así como de la rectora Rosa Devés y de la comunidad de la Facultad, subrayando que el espíritu de esta cátedra es proyectar una mirada hacia el futuro y abrir horizontes para los estudiantes.
El mundo en transición: reflexiones de la jornada
La conferencia fue moderada por Pedro Medellín, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, quien ofreció un análisis del escenario internacional actual, marcado –a su juicio– por el tránsito desde un multilateralismo debilitado hacia dinámicas bilaterales y de competencia abierta entre potencias.
“Ya no estamos en los escenarios de inclusión y cooperación que vimos hace apenas 15 años. Hoy el tiempo es del bilateralismo, de hegemonías en disputa y de la primacía del mercado. Las agendas políticas deben recomponerse y adaptarse a esta transformación”, sostuvo Medellín.
Posteriormente, el ex primer ministro italiano Massimo D’Alema abordó con amplitud los desafíos de la política mundial contemporánea, recurriendo a la última obra de Henry Kissinger como punto de partida para reflexionar sobre liderazgo, equilibrio internacional y el impacto de las nuevas tecnologías en la política.
“El mayor peligro que veía Kissinger –y que sigue vigente– es que el caos conduzca a la guerra. Hoy la tarea de los líderes es salvar la brecha entre el poder de las tecnologías y la capacidad de interpretarlas con una visión moral y estratégica. Solo así podremos garantizar la salvación y el progreso de la humanidad”, señaló D’Alema.
El político italiano también hizo un llamado a Europa a asumir un rol más activo frente a conflictos internacionales, con particular énfasis en la situación de Gaza y Palestina, donde instó a que los gobiernos europeos adopten sanciones más firmes contra Israel en defensa de los derechos humanos.
“La complicidad estadounidense y la impotencia europea certifican que Occidente no es capaz de garantizar un orden justo. Esto abre un panorama de conflictos e ingobernabilidad que exige un nuevo liderazgo global”, enfatizó.
La actividad concluyó con una ronda de preguntas del público y un espacio de encuentro entre D’Alema y los asistentes, quienes pudieron fotografiarse con el invitado.
Encuentro con estudiantes: “Los grandes desafíos contemporáneos”
Al día siguiente, miércoles 24 de septiembre, el ex Primer Ministro Massimo D’Alema volvió a encontrarse con la comunidad universitaria en una actividad especialmente dirigida a estudiantes de la Facultad de Gobierno.
El panel, titulado “Los grandes desafíos contemporáneos”, contó con la participación del ex presidente de Chile Eduardo Frei Ruiz-Tagle y fue nuevamente encabezado por el decano Leonardo Letelier, quien dio la bienvenida a los asistentes.
En esta ocasión, los panelistas compartieron sus reflexiones sobre el lugar de Chile y de Europa en el cambiante escenario internacional, los retos de la gobernanza global y el rol de las nuevas generaciones en la construcción de sociedades más justas y democráticas.
En su intervención, el ex presidente Frei compartió su experiencia personal en el ejercicio del poder y reflexionó sobre la necesidad de contar con formación especializada para enfrentar la complejidad del gobierno en el mundo actual: “Cuando yo llegué a la presidencia no había escuelas de gobierno. Había que aprender sobre la marcha. Yo tuve la suerte de vivir con mi padre, que fue presidente, y lo vi tomar decisiones de Estado en casa. Eso me marcó. Hoy el mundo es mucho más complejo y confuso por las tecnologías y es evidente la necesidad de contar con formación especializada, como las escuelas de gobierno que se han desarrollado fuertemente en Asia y en los países más desarrollados”, señaló Frei.
D’Alema, por su parte, puso en relieve la importancia de ese intercambio y recordó la amistad y diálogo político que lo unen desde hace décadas al ex presidente chileno:
“El presidente Frei y yo representamos dos grandes tradiciones culturales, la democracia cristiana y la socialista, que fueron el corazón de la democracia europea y siguen siendo necesarias hoy para frenar el extremismo y relanzar la democracia en un mundo en cambio. Lo que él ha señalado sobre la necesidad de formación es exactamente lo que ayer intenté expresar; estamos en medio de una transformación global en que la democracia corre el riesgo de perder su fuerza atractiva porque se erosiona el compromiso social que la sustentaba”, sostuvo el ex primer ministro.
D’Alema advirtió que las democracias enfrentan una crisis de legitimidad producto de la desigualdad y la concentración del poder económico y tecnológico, lo que debilita la confianza en la política y aleja a los jóvenes de la participación. En contraste, señaló que países no democráticos han mostrado mayor eficacia en gestionar la innovación tecnológica, lo que plantea un desafío urgente para los regímenes democráticos:
“Si no somos capaces de producir democracias eficaces, que incluyan socialmente y enfrenten las desigualdades, la democracia corre el riesgo de declinar. Ese es el gran problema: no que existan autócratas, sino que la democracia misma no está logrando gobernar los cambios del mundo y los nuevos desafíos”, afirmó D’Alema.
La conversación cerró con un llamado a fortalecer la formación en políticas públicas y el liderazgo democrático, reconociendo el rol de espacios como la Facultad de Gobierno en la construcción de una nueva generación de liderazgos capaces de enfrentar los desafíos globales con visión estratégica, valores democráticos y compromiso social.
Para finalizar su visita a la Facultad de Gobierno, este jueves 25 de septiembre, el ex primer ministro italiano compartirá con los académicos de la facultad en una reunión íntima.
Si no pudiste asistir a las actividades, ingresa al canal de YouTube de la Facultad de Gobierno y revive ambas jornadas.