Académicos y académicas de la Facultad de Gobierno lideran trabajo en terreno para la evaluación de los planes de desarrollo en cinco Gobiernos Regionales del país

Académicos lideran planes de desarrollo en cinco Gobiernos Regional

En el marco del convenio SUBDERE–Universidad de Chile, destinado a realizar las evaluaciones intermedias y finales de los Planes de Desarrollo en cinco Gobiernos Regionales del país, la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile se encuentra liderando un trabajo en terreno que busca analizar de manera integral el desempeño de estas iniciativas.

El académico y director del proyecto, José Viacava, destacó que “la culminación de la etapa cualitativa generó una amplia gama de opiniones por parte de las entidades técnicas de las municipalidades y de los gobiernos regionales, asociadas al quehacer de estas políticas públicas con fuerte componente territorial. Esto aporta un valioso antecedente para contextualizar y comprender de forma integral el desempeño de cada una de las iniciativas”.

El equipo está integrado por las académicas Francisca Bogolasky, coordinadora del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local, y Cecilia Osorio, coeditora de la revista Estado, Gobierno y Gestión Pública. También participan los evaluadores Marcelo Silva, Alejandro Gálvez y Adriano Rovira.

La agenda de actividades en terreno se desplegó entre los meses de mayo y agosto de 2025 en los Gobiernos Regionales de Tarapacá (Tamarugal Norte), Valparaíso (Cordillera, valles y mar), O’Higgins (Secano), Araucanía (Entre los Andes y Nahuelbuta; Costa Araucanía) y Aysén (Provincia de los Glaciares). El trabajo incluyó entrevistas y grupos de discusión con equipos gestores de cada plan; administradores(as) y jefaturas de división de los Gobiernos Regionales; profesionales de las Secretarías Comunales de Planificación y Unidades de Desarrollo Local; dirigentes sociales, gremiales y funcionales; además de directivos de servicios públicos descentralizados y desconcentrados. Todos ellos han sido actores clave en el diseño, financiamiento y/o ejecución de los proyectos y programas evaluados.

Para la profesora Francisca Bogolasky, “este proceso de evaluación ha sido una instancia muy valiosa para recoger una diversidad de visiones y experiencias desde los territorios, lo que ha enriquecido significativamente la comprensión de los planes. Estas perspectivas de diferentes actores son claves para mejorar la implementación de políticas públicas, identificando fortalezas y nudos críticos. Además, la participación en este proceso fortalece nuestro rol en docencia, investigación y vinculación con el medio”.

En tanto, la profesora Cecilia Osorio subrayó que “la participación en esta iniciativa ha sido un ejercicio muy interesante de evaluación de política pública, que nos permite conocer en detalle el desempeño intermedio de este plan y contrastar enfoques y conceptos de evaluación en una política pública relevante. Como investigadora y docente, participar en esta experiencia contribuye a nuestro trabajo y a lo que transmitimos al estudiantado”.

Los siguientes pasos del equipo contemplan la elaboración de los informes finales de cada plan durante el último trimestre del año, junto con instancias de socialización más amplias que permitan a la comunidad conocer los desafíos, oportunidades y aprendizajes que representan los Planes de Zonas en Desarrollo, considerados una de las políticas públicas más relevantes en materia de intervención territorial de los últimos años.

Finalmente, el profesor José Viacava destacó que estas iniciativas cumplen un doble propósito: “por un lado, acercar los desafíos de la gestión pública subnacional a nuestra docencia e investigación, en el marco de las transformaciones institucionales que se han ido asentando en el sistema de administración interior del Estado. Por otro, este apoyo que nuestra Facultad de Gobierno entrega al proceso descentralizador del país confirma la vocación pública de la Universidad de Chile, comprometida con el desarrollo equitativo e inclusivo de los territorios y sus comunidades en todo el país”.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.