En julio de 2025, Joaquín Prieto, investigador postdoctoral de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e investigador asociado del International Inequalities Institute de la London School of Economics, presentó resultados de dos investigaciones en destacadas conferencias internacionales dedicadas al estudio de nuevas formas de medir el bienestar de los países.
El 1 de julio, Prieto expuso junto a Noam Titelman en la SASE Conference 2025 (Montréal, modalidad virtual) la ponencia “Why does subjective socio-economic insecurity remain so high in Latin America? Revisiting the question during the 2000–2024 period”. Un estudio que evidencia que, pese a los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, la inseguridad socioeconómica subjetiva continúa siendo muy elevada en la región, principalmente debido a la informalidad laboral y la debilidad institucional.
“La inseguridad socioeconómica en América Latina persiste pese a los avances en reducción de pobreza. No solo refleja la informalidad y la fragilidad institucional, sino también la ausencia de políticas que aseguren trayectorias estables. Para disminuirla, se requiere, entre otras políticas, avanzar hacia sistemas fiscales más progresivos que permitan financiar transferencias más inclusivas y de amplio alcance, seguros sociales con mayor cobertura y mejor protección frente al desempleo de corto y largo plazo, y políticas de salud que reduzcan la dependencia de pagos de bolsillo. Estas medidas son fundamentales para mitigar la exposición a shocks y fortalecer la confianza en el futuro.”, indicó el postdoctorado.
Posteriormente, el 11 de julio, participó en la ECINEQ 2025 (Washington D.C.) junto a Gonzalo Torres, presentando el trabajo “How does vulnerability to poverty affect subjective well-being? A secure middle-class perspective for Chile”. La investigación demuestra que la vulnerabilidad a la pobreza reduce de manera significativa la satisfacción con la vida en la clase media chilena, ubicando a los grupos altamente vulnerables en niveles de bienestar apenas superiores a los de la población en situación de pobreza.
“La vulnerabilidad económica en la clase media chilena se traduce en una tensión permanente: superar la línea de pobreza no garantiza seguridad ni bienestar. En la vida cotidiana de muchos hogares chilenos, esta vulnerabilidad se refleja en el temor y la ansiedad permanentes de que, si un miembro de la familia pierde el empleo o enfrenta un problema de salud de alto costo, el hogar pueda volver a caer en la pobreza sin contar con ahorros ni capacidad de endeudamiento para enfrentar ese escenario. Las encuestas transversales como la CASEN tienden a ocultar estas trayectorias de entrada y salida de la pobreza, lo que evidencia la necesidad de ampliar redes de protección y reforzar la estabilidad laboral y financiera de estos grupos.”, declaró Prieto.
Estas presentaciones refuerzan la importancia del trabajo de Prieto en torno a la inseguridad económica y la vulnerabilidad como ejes centrales para el diseño de políticas sociales, superando los enfoques tradicionales que se concentran únicamente en la pobreza.