Del 4 al 8 de agosto en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad de México, se llevó a cabo AMECIP 2025 correspondiente al XIII Congreso Internacional de Ciencia Política organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP).

Este espacio –consolidado como uno de los más importantes para el debate académico en ciencia política en América Latina– tuvo como lema: “Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo” y su propósito fue analizar los avances, obstáculos y estrategias de participación política de las mujeres en la región.
El congreso contó con una amplia y variada programación que incluyó conferencias magistrales a cargo de expertas y expertos internacionales sobre democracia, género y participación política. Mesas especiales; “Face to Face” (mentorías directas entre estudiantes y conferencistas); presentación de libros; el curso corto “Escuela de Democracia” (taller intensivo para estudiantes y jóvenes líderes sobre liderazgo y participación política); y Semilleros de investigación (formación práctica en investigación para estudiantes de pregrado y posgrado).
Entre los conferencistas magistrales destacaron Susan Stokes (Universidad de Chicago), Diane Davis (Universidad de Harvard), Kurt Weyland (Universidad de Texas en Austin) y la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, quien fue la única latinoamericana en el grupo de invitados.
El 6 de agosto, Heiss dictó la conferencia magistral “De las transiciones democráticas al autoritarismo: el impacto en los derechos de género en América Latina”, en la que analizó el fenómeno de la erosión democrática o backsliding.
“Este deterioro no se da a través de rupturas violentas como los golpes militares, sino de manera gradual, a partir de gobiernos electos que, desde posiciones legítimas de poder, comienzan a socavar las instituciones”, explicó Heiss sobre su ponencia.
La académica advirtió que “frecuentemente, este avance hacia el autoritarismo se vale de la ley para atacar el pluralismo”, y subrayó la importancia de los análisis interdisciplinarios que hoy vinculan derecho, ciencia política y teoría política para comprender este fenómeno.
“En América Latina, los procesos de erosión comparten rasgos con lo que ocurre en otras latitudes, pero también existen particularidades que tienen que ver con nuestra historia política de desigualdad y con las dificultades que hemos enfrentado para la inclusión democrática”, añadió Heiss.
Respecto a la dimension de género, para la polotóloga, sectores de ultraderecha han sido existosos en movilizar agendas culturales para promover el autoritarismo donde los ataques al feminismo y a los avances recientes en derechos de las mujeres y la diversidad sexo-genérica juegan un papel central. Al respecto afirmó: “Esta suerte de ‘batalla cultural’ apela a sentimientos de pérdida de grupos que se sienten amenazados o desplazados por estos cambios, y que buscan certeza en las formas más tradicionales de entender los roles de género”.

Y agregó que existen algunos líderes y partidos políticos que han logrado generar adhesión a sus proyectos políticos movilizando sentimientos de miedo y rabia que amenazan los avances en igualdad de género, tanto en términos de la representación política de las mujeres a través de medidas de acción afirmativa, como las cuotas electorales, como en derechos sexuales y reproductivos, normas sobre violencia de género, derecho a los cuidados o igualdad salarial, entre otros. “Si bien el riesgo que plantea la ultraderecha es más evidente, lo cierto es que toda forma de autoritarismo es una amenaza para la diversidad y el pluralismo que requiere el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y la diversidad sexual”, puntualizó Claudia Heiss.

La académica también participó en el Face to Face, un espacio de conversación directa entre conferencistas y estudiantes de todo México. En su caso, las preguntas se centraron en los procesos constituyentes chilenos, el sistema electoral y el ascenso de la ultraderecha en la región.
Asimismo, intervino en la mesa redonda “Género, Democracia e Igualdad en América Latina”, auspiciada por la Fundación Konrad Adenauer. Compartió panel con Caroline Beer (University of Vermont), Juan Pablo Micozzi (Instituto Tecnológico Autónomo de México), Francisca Pou Giménez (IIJ-UNAM) y Adriana Aguilar (Equis – Justicia para las Mujeres).

En este espacio, Heiss expuso sobre los avances y desafíos de América Latina hacia democracias paritarias y la equidad de género, con énfasis en el caso chileno: “Me referí a la historia de los movimientos de mujeres en Chile, desde su rol en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura, hasta las luchas recientes por agendas de género en democracia. También destaqué cómo, tras las transiciones, muchos países avanzaron en derechos sexuales y reproductivos, ley de divorcio y participación política de las mujeres, mientras que Chile quedó inicialmente más rezagado en esos temas”.

En la fotografía, la profesora Claudia Heiss con dos de los conferencistas magistrales: Kurt Weyland (a suderecha) y Susan Stokes (a su izquierda). Además de los profesores Alejandro Sahuí, de la Universidad de Campeche, México (a su derecha) y Manuel Alcántara, catedrático de la Universidad de Salamanca, España (a su izquierda).
