Lanzamiento del Informe de Política Pública propone una reducción del riesgo de desastres inclusiva con las personas LGTBIQ+ en Chile

Informe de Política Pública propone reducción del riesgo inclusiva

El pasado lunes 30 de junio, el Auditorio de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile fue el escenario del lanzamiento oficial del Informe de Política Pública “Desastres socionaturales y personas LGTBIQ+: recomendaciones para la reducción inclusiva del riesgo de desastres en Chile”, un trabajo transdisciplinario pionero en el país que pone en el centro la urgencia de incorporar la diversidad sexual y de género en la gestión de riesgos y emergencias.

La actividad, organizada por el Departamento de Administración y Gestión Pública y el Grupo de Investigación en Transformación y Reforma del Estado de la Facultad de Gobierno, contó con la colaboración de múltiples unidades académicas y organizaciones sociales, entre ellas: el Programa para la Reducción del Riesgo y Desastres (CITRID), el Programa de Riesgo Sísmico (PRS), la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), Organizando Transdiversidades OTD Chile, Jóvenes y estudiantes viviendo con VIH JEVIH y la Asociación Lésbica Rompiendo El Silencio.

El evento reunió a especialistas, activistas y autoridades en torno a un diagnóstico común: Chile aún enfrenta un importante desafío para garantizar respuestas inclusivas y efectivas a las personas LGTBIQ+ en contextos de desastres.

Un diagnóstico con urgencia social

El informe reconoce avances en la incorporación de un enfoque de género en la reducción del riesgo de desastres, pero advierte que las respuestas dirigidas a personas LGTBIQ+ siguen siendo insuficientes y, en muchos casos, inexistentes. La investigación subraya que se requieren abordajes multidimensionales, capaces de fortalecer una gobernanza del riesgo inclusiva y basada en derechos humanos.

Uno de los aportes centrales del documento es el reconocimiento de los saberes comunitarios como un factor esencial para la resiliencia. Según el estudio, las comunidades no solo acumulan experiencia por su vida en determinados territorios, sino también por su capacidad de organización frente a crisis que muchas veces exceden la respuesta de los organismos públicos.

En este sentido, el informe formula recomendaciones a nivel nacional y subnacional en cinco ejes:

  • Comprender el riesgo de desastres con enfoque inclusivo.
  • Fortalecer la gobernanza a través de la diversidad.
  • Planificar e invertir con criterios inclusivos para la resiliencia.
  • Asegurar respuestas eficientes y no discriminatorias en emergencias.
  • Promover una recuperación sostenible y justa.

Además, plantea que la actual situación multiamenaza del país exige construir alianzas público-privadas con organizaciones LGTBIQ+, fomentando un diálogo que articule saberes institucionales, comunitarios, científicos y técnicos.

Un panel diverso para una agenda inclusiva

La presentación fue moderada por la académica Paulina Vergara, quien abrió la jornada agradeciendo a todas las instituciones y personas que hicieron posible el informe, destacando el rol de la ayudante de investigación y coautora Gabriela Oporto (estudiante del Magister en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile), de la co-autora Margarita Bustos de la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, y la importante contribución artística de Poleo Painemal, artista y activista trans cuya ilustración de portada refleja la idea de redes, apoyos y corporalidades diversas.

El panel de discusión incluyó voces desde la academia y la sociedad civil:

  • Juliette Marín (PRS – CITRID), PhD, investigadora en riesgo de desastres y diversidad sexual.
  • Shane Cienfuegos (OTD Chile), doctorante en Ciencias Sociales y autor de La Cuestión Trans.
  • Kevin Albarrán (PRS), investigador y magíster en Riesgo (Colombia).
  • Guillermo Sagredo (JEVIH), doctorante en Políticas Públicas y especialista en políticas de salud, emergencias y diversidad de personas viviendo con VIH.
  • Eloísa Gutiérrez (Rompiendo el Silencio), dirigenta de la Coordinación Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales.

En la primera ronda, las y los panelistas discutieron la necesidad y relevancia del informe, resaltando que, históricamente, las políticas de gestión de desastres no han considerado las realidades de las disidencias sexuales y de género, lo que ha derivado en exclusiones en la respuesta y en la recuperación.

En la segunda ronda, se abordaron los aportes concretos del documento, entre los que destacaron la generación de datos inéditos, el enfoque colaborativo entre instituciones y comunidades, y el potencial de la propuesta para orientar cambios en la política pública y la capacitación de equipos de emergencia.

Una invitación a la acción

El lanzamiento cerró con un llamado a transformar las recomendaciones del informe en compromisos reales. “No basta con visibilizar; necesitamos que la inclusión sea parte estructural de las políticas de prevención, respuesta y recuperación frente a desastres”, señaló la moderadora antes de invitar a un coffee break que dio espacio al diálogo informal entre asistentes.

El Informe de Política Pública ya está disponible en formato digital y puede descargarse desde la página oficial del Grupo de Investigación en Transformación y Reforma del Estado en este enlace: Acceder al documento completo

Con este trabajo, la Universidad de Chile y las organizaciones colaboradoras reafirman que la reducción del riesgo de desastres no puede ser verdaderamente efectiva si no es también profundamente inclusiva.