Revista "Technology in Society" publicó artículo del académico Nicolás Didier que aborda la trayectoria de cambio tecnológico en la tercera y cuarta revolución Industrial

Revista "Technology in Society" publicó artículo de Nicolás Didier

La revista “Technology in Society” (WoS Q1) publicó en Junio 2024 el artículo titulado “Turning fragments into a lens: Technological change, industrial revolutions, and labor”, escrito por el académico de la Facultad de Gobierno y Jefe de Carrera de Administración Pública, profesor Nicolás Didier.

El artículo explora la interrelación entre los avances tecnológicos, las revoluciones industriales y sus impactos en el mercado laboral. A través de una revisión exhaustiva de distintos fragmentos históricos y teóricos, el profesor Didier presenta un marco analítico que permite comprender cómo las innovaciones tecnológicas no solo han transformado los procesos productivos, sino que también han moldeado la naturaleza del trabajo y las condiciones laborales a lo largo del tiempo. En lugar de tratar las innovaciones tecnológicas como eventos aislados, el estudio propone un enfoque integrador que ofrece una visión más amplia sobre cómo estos cambios han interactuado con factores sociales y económicos.

El artículo destaca que, a lo largo de las revoluciones industriales, las transformaciones tecnológicas han generado tanto oportunidades como desafíos para los trabajadores, creando nuevas formas de empleo y, al mismo tiempo, exacerbando desigualdades en ciertos sectores. A través del análisis de literatura relacionada al cambio tecnológico en las ciencias del management, economía, sociología y psicología del trabajo, el académico de la facultad traza las líneas conceptuales, teóricas y empíricas que han sido usadas por las diferentes comunidades interesadas en el problema de las revoluciones industriales. Al mismo tiempo, provee a los lectores de ejemplos y casos concretos en los cuales se desafía el determinismo tecnológico que presenta la literatura del cambio tecnológico construida desde los casos de las economías desarrolladas.

Technology in Society es una revista internacional de alto impacto que se dedica al análisis crítico de la tecnología en su relación con los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Publicada por Elsevier, la revista ofrece un espacio multidisciplinario para investigadores que exploran cómo las innovaciones tecnológicas influyen en la organización de la sociedad y cómo los cambios en la tecnología impactan en áreas como el trabajo, la política, el medio ambiente y la ética. Technology in Society es reconocida por sus rigurosos estudios y su enfoque en la intersección de la tecnología y la sociedad, proporcionando información clave para académicos, profesionales y responsables de políticas públicas.

El articulo puede ser encontrado en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2024.102497

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.