Segunda versión del Seminario Anual de la Red Políticas Públicas se realizará en octubre 2024

II Seminario Anual de la Red Políticas Públicas será en octubre

El martes 8 de octubre es la fecha que desde ya debes reservar para ser parte del “II Seminario Anual de la Red Políticas Públicas: la evaluación subnacional, prácticas, experiencias y desafíos”, que la Red de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile organiza, con el objetivo de abrir una  instancia de encuentro entre la comunidad académica y especialistas del área de evaluación de políticas, programas y proyectos públicos de la Universidad de Chile, junto a personas que trabajan en otras organizaciones donde usan o practican la evaluación en su gestión.

Este año, el trabajo de la Red de Políticas Públicas tendrá un foco especial en la evaluación a nivel de Gobierno Subnacional debido a la agenda electoral nacional que circunda el evento, correspondiente al proceso de Elecciones de Gobernadores Regionales y Alcaldes 2024. 

“Este es un encuentro inter-facultades y de la Universidad de Chile con las personas cuyo quehacer está en el ámbito de las políticas públicas. Este año, nos focalizamos en la práctica de la evaluación a nivel subnacional, que es un área que nos reúne porque hay metodologías comunes y posibilidades de aprendizaje entre campos de política pública diversos, por ejemplo, salud, medio ambiente o educación”, señaló Cecilia Ibarra, académica y coordinadora de la Red de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

De este modo, el segundo Seminario Anual de la Red Políticas Públicas contempla la realización de dos charlas magistrales de la mano de dos destacados invitados internacionales. Ana María Cordeiro de Brasil, la cual expondrá “Evaluaciones a nivel regional en un contexto de un Estado descentralizado”; y Alejandro Ecker, profesor de la Universidad de Heidelberg quien presentará “Votaciones subnacionales como una forma de evaluación”. 

Asimismo, el seminario contará con paneles de conversación transdisciplinarios sobre Territorios en Desarrollo, Medioambiente y Evaluación en Educación. Donde se reunirán expertos en las materias tanto del mundo público como privado.  

Además tendrá lugar el lanzamiento del Libro “Evaluación de Programas y Proyectos Públicos a nivel Subnacional”, texto elaborado por un equipo de expertos liderado por el Dr. Eduardo Contreras y Dra. Andrea Peroni de la Universidad de Chile, ambos integrantes del comité académico de la Red. 

Para participar del II Seminario Anual de la Red Políticas Públicas: la evaluación subnacional, prácticas, experiencias y desafíos, a realizarse el 8 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile, debes inscribirte AQUÍ 

 


 

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.