Diploma en Gestión Financiera Pública de la Facultad de Gobierno alcanza hito al impartir su 50° versión

Diploma en Gestión Financiera Pública dicta su 50° versión

Con más de mil egresados a la fecha y un foco claro en mejorar el sector público en cuanto a la administración de recursos, este semestre el Diploma en Gestión Financiera Pública de la Facultad de Gobierno alcanzó un importante hito al impartir su 50° versión.

Desde su primera versión en 2006, este Diploma ha tenido como eje central el análisis del presupuesto del sector público en Chile, analizando las etapas del ciclo presupuestario para discutir las implicancias de estas.

“Estamos muy satisfechos con haber llegado a este punto. Este diploma es un programa consolidado y con prestigio. Muchos de las y los estudiantes se matriculan porque conocen a alguien o supieron de alguien que lo cursó y ha dado buenas referencias del mismo. La pertinencia de los contenidos, que les sirven en el desarrollo profesional y directivo, así como el hecho de que la mayoría de los profesores son también profesionales del sector público, son cosas que valoran mucho”, explica Miguel Ángel Cornejo, Coordinador del Diploma.

Con más de 25 alumnos y alumnas inscritas para su versión 50°, el Diploma en Gestión Financiera Pública ha puesto énfasis en los últimos años en los temas macrofiscales, como la importancia de la regla fiscal, y en la relevancia de la contabilidad gubernamental, con la incorporación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP). Además, según detalla el docente, “en la etapa de formulación revisamos cómo se produce la discusión entre los organismos y el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos y en la etapa de discusión vemos el rol del Congreso Nacional y su incidencia en los presupuestos aprobados para los distintos organismos”.

Proyecciones

El hecho de impartir 50 versiones ha puesto al Diploma en Gestión Financiera Pública frente a frente con distintos desafíos locales y nacionales, siendo el principal de ellos la pandemia y la actualización de contenidos.

“Adaptarse a la modalidad remota fue muy complejo tanto para profesores como para estudiantes. Pero el programa ha sido exitoso en acomodarse a las nuevas realidades. Además, hemos adecuado contenidos que se revisan todos los años, incorporado nuevos profesores, ajustado los mecanismos de evaluación, etc., siempre escuchamos la evaluación sincera de los estudiantes”, explica el Coordinador del Diploma.

Justamente, el saber estar a tono con los tiempos y exigencias del sector público ha sido un elemento fundamental en el desarrollo y permanencia de este diploma. Por lo mismo, Miguel Angel Cornejo enfatiza en el valor de tener este lugar de conversación presupuestaria pública, siempre con el foco en entregar nuevas herramientas a las y los participantes del Diploma.

“La Administración está permanentemente cambiando. Cambian las normas, los sistemas, los énfasis. El Diploma tiene que seguir siendo un espacio donde los estudiantes encuentren respuestas a los problemas de gestión financiera pública. Queremos seguir siendo un espacio de interacción que discute soluciones, nuevas miradas y comparte experiencias”, explica el también docente del programa.

Ahora bien, de cara a futuras nuevas versiones, Miguel Ángel Cornejo es claro: este Diploma es relevante por el hecho de lograr generar valor público: “Los recursos con los que cuentan los organismos públicos son siempre escasos. Hay que ser eficientes, eficaces y transparentes. Esto va mucho más allá de los temas técnicos del presupuesto o la contabilidad. Para nosotros tiene que ver con personas”.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.