Profesora María Cristina Escudero es nombrada Consejera del Servel

Profesora María Cristina Escudero es nombrada Consejera del Servel

Tras la correspondiente aprobación del Senado, la profesora María Cristina Escudero Illanes, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, fue nombrada Consejera del Servicio Electoral (Servel) por un período de diez años.

La profesora Escudero, junto a Pamela Figueroa Rubio y David Huina Valenzuela, fueron nominados para dicho cargo por el Presidente Sebastián Piñera a fines de 2021, para reemplazar a los consejeros Patricio Santamaría Mutis, José Miguel Bulnes Concha y Juanita Gana Quiroz, quienes ya completaron sus respectivos períodos en ejercicio. El Senado aprobó la incorporación de las y el consejero este 19 de enero, quienes asumirán los cargos en las próximas semanas.

La profesora María Cristina Escudero es académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Es doctora en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Georgetown y abogada por la Universidad de Chile. Es autora del libro “Asambleas constituyentes en América Latina. Aspiraciones de Igualdad, Participación y Libertad” (Lom, 2021) y de diversas publicaciones en torno a los procesos constituyentes y el sistema político chileno. Además, es coordinadora del grupo de investigación en Instituciones, Representación y Participación Política del Instituto de Asuntos Públicos.

 “Esto es un gran desafío, porque el Servel es una institución muy prestigiosa. Tenemos que mantener el buen trabajo que se ha venido realizando, potenciarlo y fortalecerlo, utilizar distintos mecanismos para fomentar la participación electoral y velar por la transparencia y la buena gestión de los partidos políticos”, afirma la profesora Escudero.

En 2020, la profesora Escudero fue parte de la Comisión Técnica del Congreso para llevar a cabo el proceso constituyente. Asimismo, fue una de las tres integrantes del Comité de Sistematización de la etapa participativa del proceso constituyente impulsado por el Gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet en 2016.

El Consejo Directivo del Servel está compuesto por cinco integrantes designados por el presidente de la República, previo acuerdo con el Senado, y está a cargo de la dirección superior del Servicio Electoral. Así, el Consejo designa y supervisa al Director del Servel, aprueba los padrones electorales, dicta normas sobre la aplicación de las disposiciones electorales y de partidos políticos, y debe fomentar la educación cívica, entre otras labores.

Una de las primeras tareas de este año del Consejo del Servel será llevar adelante el plebiscito de salida del proceso constituyente en curso, en el que el voto será obligatorio.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.