Jenny Pribble, académica de U. Richmond: “Los derechos sociales no están garantizados de la misma manera en todo el territorio”

Jenny Pribble: “Los derechos sociales no están garantizados"

Este viernes 7 de enero,  se llevó a cabo la conferencia inaugural “Investigación sobre políticas públicas en Chile: experiencias, desafíos y evidencias” de la profesora de la Universidad de Richmond de Estados Unidos, Jenny Pribble

Esta actividad pertenece al ciclo de coloquios de la Red de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos y tiene como objetivo divulgar el estudio de las políticas públicas. En esta sesión, se abordaron las políticas sociales en América Latina y de Chile a partir de la investigación de la académica Jenny Pribble. 

A través de una metodología mixta, inductiva y con énfasis en trabajo de campo en Chile y países como Argentina, México y Perú, la autora afirmó que “el libro trata de entender por qué existe variación entre los países latinoamericanos en cuanto a los avances hacia el universalismo".

Asimismo, incluyó el concepto de territorio dentro de su investigación ya que se percató que existía una brecha social significativa. “Un elemento muy importante de universalismo, que no se habla en Europa ni América Latina, es el territorio. Los derechos sociales no están garantizados de la misma manera en todo el territorio”, aseguró Jenny Pribble. 

De esta forma, en el caso de Chile, desarrolló conceptos como la capacidad estatal a nivel municipal y variación subnacional en acceso a servicios de salud. “La capacidad estatal a nivel municipal es más fuerte en comunas donde el alcalde ha estado en poder por tres periodos o más”, aseveró. 

En cuanto a las políticas públicas en tiempo de crisis y covid-19, Jenny Pribble investigó sobre la variación en la cobertura y la suficiencia de la transparencia de ingreso a familias con niños.

Los resultados arrojaron que tanto Chile como Brasil se destacan por haber entregado beneficios en tiempo de pandemia que sobrepasan la línea de pobreza extrema. 

Finalmente, la académica Jenny Pribble aseguró que actualmente Chile está muy desorganizado en cuánto a política institucional es por eso que necesita “fortalecer los partidos políticos, construir relaciones con la base y crear movimientos sociales organizados que se puedan articular con el sector político. Eso será clave para responder a este momento histórico”. 

Ve esta presentación completa aquí

 

Últimas noticias

Claudio González, académico de la Universidad de Chile:

“La criminalidad y la reacción del Estado requieren ser comprendidas"

“Formar nuevas generaciones que aporten una mirada crítica al debate público sobre la criminalidad” es uno de los desafíos que plantea el director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudio González. Desde allí destacó el rol formativo de la Escuela de Criminología y su contribución a políticas públicas basadas en evidencia. En un escenario marcado por narrativas emocionales y respuestas inmediatas frente al delito, el académico enfatizó la necesidad de fortalecer miradas interdisciplinares y territoriales desde la academia.

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.