Con gran convocatoria inauguran II Congreso de Criminología

Con gran convocatoria inauguran II Congreso de Criminología

Este martes 30 de noviembre, se dio inicio al II Congreso de la Sociedad Chilena  de Criminología, desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambio, organizado por la Sociedad Chilena de Criminología (Sochicrim) y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. 

El encuentro contó con la participación del Director del Instituto de Asuntos Públicos, profesor Hugo Frühling y la académica y representante de Sochicrim, Paula Medina

El Congreso cuenta con 27 mesas, paneles y cápsulas videograbadas como también con la participación de un centenar de académicos, investigadores, estudiantes y profesionales, de diversas disciplinas, instituciones y casas de estudio nacionales y extranjeras.

El Director del INAP, Hugo Frühling, valoró esta instancia y aseguró que la Sociedad Chilena de Criminología se ha consolidado. “Se ha fortalecido este congreso en cuanto al número de presentaciones, a la diversidad de tópicos y la participación de académicos, académicas y profesionales que están en el campo profesional de la policía, municipios y otros entes que participan en la gestión de la seguridad", aseguró. 

Además, remarcó la importancia de la modernización y la transformación del aparato de seguridad del Estado: “No sería posible contar con esta cantidad de interesados e interesadas, de expertos y expertas, si no fuera porque el Estado ha expandido sus funciones, a veces represivamente, pero a veces también explorando la necesidad de contar con mejores profesionales para actuar en el campo de la seguridad”, declaró. 

Asimismo, para la representante de Sochicrim, Paula Medina, “la invitación de este Congreso es ver más allá de lo evidente, a producir ideas y teorías que nos permitan pensar las mismas cosas de forma distinta pero sin despegarnos de las calles, de los barrios, escuelas, comisarías, tribunales y cárceles”, expresó. 

Además, aseguró que estamos en un contexto de cambio donde la criminalidad se sitúa en el centro del debate público. “Cuando fundamos Sochicrim teníamos la convicción de que Chile requería y merecía contar con una producción académica sistemática y rigurosa en esta materia, que contribuyera a la formulación de políticas públicas y de mayor calidad en esa área", aseguró la académica, Paula Medina. 

Sociedades criminológicas en el extranjero

Tras las palabras iniciales y la inauguración del congreso, se dio paso al conversatorio “El rol de las sociedades criminológicas a nivel internacional”, donde se evaluó y conversó sobre la criminología en otros países. 

Participaron de este encuentro Anabel Cerezo de la Universidad de Málaga, Andrés Rengifo de Rutgers University, Maximo Sozzo de la Universidad Nacional del Litoral y Claudio González, Director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana y cofundador de Sochicrim. 

La académica española, Anabel Cerezo, valoró la realización de este congreso y la creación de sociedades criminológicas. “Veo reflejo en la sociedad chilena, de lo que hemos hecho como sociedad española. Uno de los mayores hitos fue organizar y crear congresos anuales, es lo más importante”, declaró. 

Para Andrés Rengifo de Rutgers University, en Estados Unidos ha sido relevante la especialización dentro de la criminología y el crecimiento de la asociación. “Se han generado subdivisiones, ya sea estudios experimentales, de género, históricos, sobre policías, justicia penal”. 

Sin embargo, cataloga como un desafío el mantener un “lenguaje común” para que la criminología como campo de estudio no se fragmente. “La presión hacia estos saberes especializados puede generar divisiones”, dijo el académico Rengifo. 

Maximo Sozzo, académico de la Universidad Nacional del Litoral, analizó la criminología en América Latina y destacó el desarrollo que tiene Brasil respecto a esta área. “Mientras en Argentina se defienden 20 tesis de doctorado en relación a estos temas al año, en Brasil se defienden 200. En ese escenario es que una parte importante de su desarrollo se produce al margen de la etiqueta de criminología”, declaró. 

Asimismo, catalogó como aún débil el proceso de institucionalización del campo de la criminología en América Latina. “Hay muchos países que no tienen un programa de posgrado en criminología ni posgrados especializados en este campo”, aseguró Sozzo. 


 

Para inscripciones al Congreso, ingresar sus datos en el siguiente formulario. La participación es gratuita: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHP1FZJEw6jlmbYkI7PdboTdYTqUhiRxJHYurfRUbJVps8kw/viewform

Sigue la transmisión del congreso en youtube.com/Sochicrim

El programa completo está disponible en https://sochicrim.hypotheses.org/

Canales de Difusión: Youtube, Instagram.

Para profundizar en las informaciones sobre SoChiCrim, en su página web, o  cuenta de Twitter y consultas a la casilla infosochicrim@gmail.com.

 

 

 

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.