Diplomas de Postítulo en el INAP se consolidan como alternativa de excelencia en la educación continua

Diplomados INAP se consolidan como alternativa de excelencia

Los diplomas de postítulo pertenecientes a la Escuela de Postgrado del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) experimentaron un notorio aumento.

A pesar de la crisis sanitaria, estos programas académicos incrementaron en más de un 50 por ciento los estudiantes que confiaron en los programas del INAP durante 2020 en comparación al año anterior.

Para el coordinador de diplomas de postítulos, profesor José Viacava, esta cifra "representa el mejor resultado de los últimos años posicionando al INAP como un referente para muchos/as profesionales que buscan acrecentar competencias, certificar habilidades y acceder a nuevos conocimientos en temas concernientes a los asuntos públicos".

Producto de las medidas de autocuidado y distancia social, uno de los desafíos más importantes que debieron ser enfrentados este año radicó en la implementación de nuevas estrategias de enseñanza a distancia (e-learning). Todos los programas académicos actualmente se encuentran siendo impartidos en modalidad no-presencial formato altamente valorado por las y los estudiantes, especialmente, extranjeros y de regiones quienes pudieron incorporarse a nuestra comunidad de aprendizaje.

Conscientes de este gran resultado, el INAP ha decidido reforzar el próximo año la realización de los diplomas de postítulo en formatos no-presenciales, incluyendo nuevos programas y atractivas plataformas de enseñanza.

Actualmente, nuestra oferta académica está conformada por seis grandes áreas:

  • Estudios Políticos
  • Género y Diversidad
  • Descentralización y Gestión Local
  • Gestión Pública
  • Seguridad Ciudadana
  • Medio Ambiente
  • Planificación Territorial

Para más información sobre la programación del año 2021 pueden consultar www.diplomasuchile.cl.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.