Por Alejandra Mohor

Plan seguridad para todos

Plan seguridad para todos

El pasado martes 19 de agosto, fue presentado el Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención del Delito y la Violencia Seguridad Para Todos. Este Plan establece 16 prioridades en torno a 5 ámbitos. La diversidad e integralidad de las acciones genera expectativas en torno a lo que esta gestión puede avanzar en materia de prevención, control y sanción del delito.

Pese a que en algunos ámbitos las acciones comprometidas son ambiguas, la mayor parte de ellas se orientan a aspectos concretos con medidas adecuadas que, lo más importante, denotan que hemos aprendido de nuestros errores y aciertos.

Esto se refleja en lo que se ha denominado la “nueva gobernanza de la seguridad pública”, cuya base es la descentralización de la política pública hacia los tres subniveles de gobierno, con especial énfasis en el trabajo que en materia de prevención del delito y la violencia es posible y necesario implementar a nivel municipal. Esto por sí mismo no es una novedad. Desde el año 2001 cuando se implementó el programa Comuna Segura Compromiso 100, se comenzó un camino de territorialización de la prevención.

Los principales problemas que enfrentaron este programa y sus sucesores estuvieron relacionados con la discontinuidad de los proyectos ejecutados, producto de un régimen anual de transferencia de recursos; la voluntariedad detrás de la adhesión a los programas, dada la ausencia de institucionalidad y regulación adecuada; la limitaciones técnicas locales ante un fenómeno sobre el que poco se conocía y sin adecuado soporte desde el nivel central, como las más importantes.

Todas estas dificultades sin excepción son abordadas y, al menos en el papel, resueltas en el Plan Seguridad para Todos. Convenios interinstitucionales, trianualidad de los programas, equipos técnicos financiados desde el nivel central, una Unidad de Apoyo a la Gestión Municipal, ley de Prevención del Delito, carteras de proyectos y Banco de Buenas Prácticas, énfasis en la participación comunitaria, son algunos de los anuncios que en materia de prevención parecen retomar el camino que indica la experiencia propia y comparada hacia mejores resultados de mediano y largo y plazo.

Columna publicada la sección Debate del sitio web de la Universidad de Chile el 5 de septiembre de 2014

Alejandra Mohor es Coordinadora del Área de Prevención del Delito del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del INAP.

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de su(s) autor(es) y no necesariamente representan al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.

Realizado por Rocío Sáez, profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno:

Estudio analiza el fenómeno de la reelección presidencial en América Latina

“El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, es el nombre de la investigación que revela cómo las variables institucionales, el desempeño económico y la dinámica partidaria son factores que determinan la reelección presidencial en los diversos países de la región. La iniciativa que fue presentada en el Encuentro de Investigación 2025, expone patrones para el posicionamiento de las autoridades de manera inmediata, alternada o indefinida.