Equipo


 

Director

Claudio González
Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales con mención en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Málaga, donde también cursó estudios de posgrado en Criminología y Seguridad Pública. Actualmente es Director del CESC y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Ha sido investigador responsable del proyecto Fondecyt Nº 3180458 (2018–2020) sobre eficiencia penal y colaborador en iniciativas internacionales, como el proyecto RIMES-Indicadores, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Sus líneas de investigación se centran en el análisis de agencias penales y política criminal contemporánea, así como en la delincuencia económica y financiera global. Ha participado en congresos y conferencias en América y Europa, y ha realizado estadías de investigación en Costa Rica, EE.UU., Colombia y España. Es autor de Gestión, Gerencialismo y Sistema Penal (BdeF, 2018) y coautor de The Victim as a Client of the Penal System (Springer, 2021). Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim).

Coordinadora de Investigación

María José del Solar

Abogada de la Universidad de Tarapacá. Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como investigadora en materias vinculadas a los sistemas de justicia en América Latina, derechos humanos y uso de la fuerza, y seguridad ciudadana. En la actualidad, se desempeña como coordinadora de investigación del CESC.
Cuenta con diplomados en Mujeres y Justicia Penal (Universidad de Chile), en Lingüística y Culturas Indígenas (Universidad de Chile) y en Igualdad y No Discriminación (Universidad de Buenos Aires).

Coordinadora de Docencia y Extensión

Andrea Cabezón Palominos
Periodista y Licenciada en Comunicación Social (Universidad Diego Portales). Magíster en Gestión y Políticas Públicas (Universidad de Chile). Diplomada en Gerencia Pública (Universidad de Chile) en Políticas Públicas (Pontificia Universidad Católica de Chile) y en Comunicaciones Corporativas (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Trabaja en CESC desde el año 2014 como Coordinadora Área de Docencia y Extensión. Se desempeñó como Coordinadora General Centro de Estudios de Justicia de las Américas – CEJA. Correctora de manuales técnicos Corporación Opción, «Sistema Integrado de evaluación diferenciada para adolescentes y jóvenes» (SIEDAJ, 2015) y «Manual de Intervención y diagnóstico para adolescentes y jóvenes» (MIDAJ, 2017). En investigación ha participado en estudios sobre mecanismos alternativos al proceso judicial América Latina (CEJA, 2014) y en el diseño de política transversal de prevención de las violencias y promoción de la Convivencia (CESC, 2018).
Sus líneas de investigación incluyen Reinserción social, Prevención del delito y la violencia, Políticas en seguridad ciudadana, Sistema de justicia, Justicia restaurativa

Coordinadora Administrativa

Margarita Marín Cardenas
Secretaria de la Dirección de Escuela de Gobierno y Gestión Pública- del INAP- de la Universidad de Chile desde 1990 a 2001. Posteriormente, se desempeñó como Secretaria de la Dirección del Instituto de Asuntos Públicos desde 2002 a 2004, para luego ser Coordinadora Administrativa del ex Departamento de Gobierno y Gestión Pública y del CESC.
En la actualidad es la Coordinadora Administrativa CESC y Compradora de la Unidad de Adquisiciones de la Facultad de Gobierno

 

Periodista

Eric Monrroy Correa
Periodista, Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Ha trabajado en medios de comunicación, asesoría comunicacional a instituciones públicas y proyectos Fondecyt. Trabaja en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) desde el año 2025.

 

Investigadora

Alejandra Mohor
Licenciada en Sociología y Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile). Su larga trayectoria profesional, con más de 20 años de experiencia en materia de seguridad ciudadana, policía, y sistema de justicia, la ha llevado a desempeñarse como investigadora, asesora, y docente en diversos proyectos e instituciones. Trabaja en el CESC desde el año 2005, donde se ha desempeñado como coordinadora del área Policía y Sistema de Justicia (2005-2010) y Prevención (2010-2014), y coordinadora del área de investigación (2014-2019) y actualmente como investigadora senior. Ha participado en un gran número de investigaciones y evaluaciones para instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, en diversos países de América Latina. Se ha desempeñado como docente y diseñadora instruccional en múltiples instancias de formación académica y profesional, incluyendo clases para instituciones como la Policía Nacional del Perú, John Jay College of Criminal Justice y la Universidad de Chile, siendo actualmente docente del Magister en Criminología de Gestión de la Seguridad Ciudadana. Sus líneas de investigación son: seguridad ciudadana, reforma policial, policía comunitaria, prevención del delito y las violencias, y políticas públicas del sector.

Investigadora

Monserrat Díaz Henríquez
Magister en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana; Diplomada en Criminología Aplicada; y en Educación, Memoria y Derechos Humanos por la Universidad de Chile. Socióloga por la Universidad de Valparaíso. Cuenta con especialización en género, derechos humanos en el Cono Sur y Feminismo de datos. Ha desarrollado investigaciones sobre encarcelamiento femenino, experiencias concentracionistas y corporalidades; como también ha expuesto en diversos congresos nacionales e internacionales sobre procesos de criminalización femenina y sociología del castigo.
Actualmente forma parte del área de investigación y del área de docencia del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. En el área de investigación destaca su interés en los estudios que incluyen la Criminología feminista, las políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género, los estudios penitenciarios, las instituciones policiales, y el análisis de datos. En el área de docencia se desempeña como coordinadora y tutora académica de los diplomas de postítulo «Criminología, género y sistema penal», y “Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Ciudadana a nivel local”.

Investigadora asistente

Nataly Beas Ibarra
Administradora Pública, Licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales con mención en Gestión Pública y Diplomada en Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Ciudadana a Nivel Local de la Universidad de Chile.
Se desempeña en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana desde abril del 2024 como enlace territorial y asistente de investigación y docencia, con experiencia en gestión de redes y relaciones interinstitucionales. Con interés en líneas de investigación relacionadas a la gestión territorial y a la adolescencia.

 

Investigador asistente

Javier Mahecha Manrique
Abogado de la Universidad del Rosario (Colombia), candidato a Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (Universidad de Chile). Posee certificaciones en derecho procesal, compliance e intervención social.
Trabaja en CESC desde 2024 como asistente de investigación en materias de Seguridad Ciudadana y matrices de riesgo. Sus líneas de interés incluyen políticas de seguridad ciudadana, criminología y delitos de cuello blanco, compliance y gestión de riesgo en seguridad pública y privada.

 

Investigadora asistente

Maite Negrete Alegría

Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomada en Criminología de la misma casa de estudios. Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile.
Desde el año 2024 colabora en el CESC en el área de investigación y en la elaboración de material para el área de docencia, generando productos para el desarrollo de próximos diplomas
Sus líneas de interés incluyen sociología del castigo, sistema penitenciario, populismo penal y desistimiento delictivo.

 

Investigadora asistente

Emilia Rioseco Quadri
Cientista Política y Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. Es parte del CESC desde el 2024 en el área de docencia e investigación, colaborando con programas sobre «Criminología Aplicada», «Análisis Criminal», y «Criminología, Género y Sistema Penal», y con proyectos de investigación enfocados en el fortalecimiento de la denuncia y el diseño de un sistema de supervisión de la persecución penal.
También participó como ponente en el IV Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología con la exposición de su tesis de magíster «El abordaje del crimen organizado en la cooperación internacional: Explorando los tratados bilaterales y multilaterales suscritos por Chile entre el 2005 y 2023».
Sus líneas de investigación son Crimen Organizado, Criminología y Enfoque de Género, y Política Criminal.

 

Investigador asistente

Daniel Tamayo Manquellipan
Administrador Público por la Universidad de Chile y actualmente cursa el magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana en la misma institución. En su actividad formativa, está desarrollando una propuesta de matriz de riesgos de corrupción para los gobiernos locales, una herramienta destinada a identificar y monitorear actividades más vulnerables a prácticas corruptas en estas instituciones.
Además, es ayudante en las cátedras de Micro y Macroeconomía, Introducción a la Criminología y Seminario de Investigación en la carrera de Administración Pública. Como investigador en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), trabaja en el proyecto de seguridad privada y es responsable de la gestión del proyecto ‘Fortalecimiento de la Denuncia’.
Sus líneas de investigación se centran en la corrupción y en la intersección entre criminología y economía.

 

Investigador asistente

Pedro Toledo Foschetti
Psicólogo de la Universidad de Chile. Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como investigador, docente y asesor de diversas organizaciones en materias asociadas a la victimología y cuidado de niños, niñas y adolescentes en su interacción con el sistema, la entrevista investigativa videograbada y y el abordaje de delitos sexuales. En la actualidad se desempeña como director de Huellas Consultora e investigador del CESC.
Cuenta con diplomados en Derechos de los NNA víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial (Universidad Católica), Peritaje psicológico en niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales (Universidad de Chile) y Diseño Instruccional (UNIACC).

 

Investigadora asistente

Yeanette Vilches Araya
Trabajadora social (Universidad Arturo Prat). Candidata a Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (Universidad de Chile). Diplomada en Prevención del Delito y Violencia en Jóvenes (Universidad de Chile) y en Justicia Restaurativa Juvenil (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Experiencia laboral centrada en grupos en contextos de movilidad (migración y refugio), personas privadas de libertad en sistema penal adolescente y sistema de adultos y trabajo en torno a promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescente. En el CESC he colaborado en el área de docencia para el Diplomado de Postítulo «Criminología, migración y justicia» y como tutora académica del Diplomado en Seguridad Ciudadana. En investigación fui ayudante de investigación en el Proyecto Diseño de la Implementación de la Ley N°21.659 sobre Seguridad Privada y Coordinadora del componente Visitas a comisaría del Programa Fortalecimiento de la Denuncia.
Sus líneas de investigación se centran en justicia juvenil, sistemas penitenciarios, migración y seguridad ciudadana.

 

Investigadora asistente

Andrea Riquelme Miño
Administradora Pública de la Universidad de Talca, cursa el Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana en la Universidad de Chile y posee un Diplomado en Investigación de Campo en Ciencias Sociales.
Ha trabajado en vinculación con el medio, consultorías para gobiernos regionales e instituciones públicas, y en proyectos de investigación aplicada en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), además de desempeñarse como asistente de investigación en proyectos FONDECYT. Tiene especial interés en el análisis de datos para la toma de decisiones en políticas públicas, así como en investigación académica vinculada al sistema penitenciario, la gestión de la seguridad ciudadana en gobiernos subnacionales, la corrupción y el crimen organizado

 

Asistente del Área de Docencia e investigadora

Bárbara Méndez Moreno
Administradora Pública (Universidad de Chile). Candidata a Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (Universidad de Chile).
Trabaja en CESC desde 2023 como asistente del área de docencia y extensión, colaborando en la coordinación de programas de extensión y postítulo destinados a profesionales y funcionarios/as del sector justicia y seguridad. Además, se desempeña como tutora académica del diplomado en Proyectos de Prevención Situacional y Social del Delito.
Como asistente de investigación ha participado en proyectos de investigación en materia de uso de fuerza letal por parte de policías.
Sus líneas de interés incluyen investigación en políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, regulación migratoria, inmigración y uso de la fuerza.

 

Académico adscrito e investigador colaborador

Hugo Frühling Ehrlich
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas (Universidad de Chile) y Magíster en Derecho (Universidad de Harvard). Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Harvard). Profesor titular de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde se desempeñó como Director entre los años 2014 y 2022.

Académica adscrita e Investigadora colaboradora

Olga Espinoza Mávila
Abogada (Universidad San Martín de Porres) y Magíster en Derecho (Universidad de Sao Paulo). Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana en la Facultad de Gobierno e integrante del Comité Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

Académico adscrito e investigador colaborador

Rodrigo Salas Portuguez
Administrador Público (Universidad de Chile). Magíster en Economía Financiera (Universidad de Santiago de Chile). Master of Science Social Research Methods (Social Policy) (The London School of Economics).

 

Investigador colaborador

Gonzalo Parra
Ph.D en Ciencia Política y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile.

 

 

Compartir:
https://uchile.cl/ap212300
Copiar