En un reciente seminario interno de investigación, la comunidad académica de la Facultad de Gobierno se adentró en las dinámicas del poder ejecutivo chileno. El pasado 11 de noviembre, la Dra. Mireya Dávila, profesora asistente del Departamento de Administración y Gestión Pública, presentó los avances de su investigación: "Gobernando con dos coaliciones: los gabinetes del presidente Gabriel Boric en Chile (2022 – 2026)".
.jpg)
Este trabajo se inscribe en una sólida línea de investigación que la académica ha desarrollado a lo largo de su carrera, centrada en el estudio sistemático de los gabinetes. Históricamente, esta área se ha focalizado en sistemas parlamentarios o en la gestión de presidentes minoritarios.
La Dra. Dávila, basándose en su experiencia previa con investigaciones como “Gabinetes en Chile: Elementos de Continuidad y Cambio, 1932 – 2010” y análisis sobre los gabinetes de la Concertación, ahora traslada este marco analítico al contexto contemporáneo. Sus estudios anteriores han abordado la lógica de "cuoteo" según el peso de los partidos dentro de las coaliciones de gobierno post-dictadura.

Innovación y Foco en la Experticia
La propuesta de investigación de la Dra. Dávila introduce una perspectiva innovadora al buscar comprender cómo se articula la tecnocracia y la experticia en el nombramiento de ministros. El estudio busca ir más allá del mero reparto de cuotas, explorando:
- La sistematización de perfiles: Analizando las trayectorias políticas y la formación académica de los secretarios de Estado.
- Las razones de los cambios ministeriales: Identificando los incentivos que tiene el gobierno para optar por perfiles netamente políticos o, por el contrario, por expertos/independientes.
.jpeg)
En el contexto actual del presidente Boric, que gobierna con una inédita doble coalición, este análisis es crucial para comprender cómo el Ejecutivo equilibra la gobernabilidad y la implementación de políticas.
La académica Mireya Dávila llevará sus hallazgos preliminares a un público internacional. Próximamente, presentará su trabajo en el IX Congreso Uruguayo de Ciencia Política: Desafíos democráticos y tendencias autoritarias en América Latina, que se realizará en diciembre de 2025.
