El Tren de Aragua y la crisis de seguridad regional: un debate crucial en la Facultad de Gobierno

El Tren de Aragua y la crisis de seguridad regional: un debate crucial

El auditorio de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile en su sede Santa Lucía acogió ayer el lanzamiento del libro "El Tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina", una obra fundamental de los autores José Luis Pérez Guadalupe, Lucía Núñovero Cisneros y Guillermo Coronado Sialer. 

El evento, organizado por el Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana y el Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Gobierno, fue catalogado por el decano Leonardo Letelier de especial relevancia para la facultad, dado que se vincula a un área de estudio central y con una larga trayectoria a través del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana. La presentación estuvo a cargo del Dr. José Luis Pérez Guadalupe, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico de Perú y exministro del Interior, quien compartió el riguroso proceso metodológico que dio origen a la investigación.

El profesor Pérez Guadalupe explicó que su estudio no fue intencional, sino que surgió de su labor como agente pastoral carcelario en el penal de Lurigancho en Perú, donde detectó la llegada de hasta 1000 internos venezolanos. La percepción de un "conflicto real potencial" lo llevó a iniciar reuniones para lograr la pacificación y la "convivencia pacífica". Esta primera etapa pastoral se transformó en una segunda fase etnográfica y antropológica, recogiendo sus historias de vida, las que exponían "el nivel de violencia que se vivía en Venezuela y en sus cárceles". El autor destacó la importancia de corroborar las fuentes, tarea que desarrolló confrontando los testimonios con la literatura escrita por académicos venezolanos, a fin de verificar la veracidad de los relatos. 


Finalmente, la obra se completó con un análisis criminológico, enfocándose en el problema como una cuestión regional y no solo peruana. Pérez Guadalupe identificó que el Tren de Aragua es más bien un "modelo" de delincuencia que se replica en distintas regiones, como el "Tren del Llano" o el "Tren del Pacífico".

Entre las particularidades de esta organización, el Dr. Pérez Guadalupe subrayó la participación del Estado, pues "tuvo la complicidad expresa del gobierno en su país". Explicó que esta complicidad se manifestó en la negligencia estatal, al haber entregado las prisiones a los internos en 2011, permitiendo además que se fortalecieran económicamente a través de cobros como "la causa" o "la vacuna". 

El autor describió al Tren de Aragua como una organización "criminal predatoria" compuesta por jóvenes (20-25 años), que se aprovechó de la tercera ola migratoria venezolana, facilitando la expansión de una "emigración delictiva". Sobre el impacto en la región, argumentó que lo que cambió en países como Chile y Perú no fue la existencia de la delincuencia, sino "las dimensiones y expansión de las modalidades delictivas" y "la lesividad y letalidad de las acciones criminales con un incremento exponencial del uso de armas de fuego". El avance de la organización se facilitó porque en Perú y en Chile “no había crimen organizado de esas dimensiones". Estos cambios han generado un proceso de importación cultural delictiva, pues los delincuentes locales "ya copiaron el modelo", produciéndose dinámicas de "tercerización de la delincuencia venezolana" por ser más barata y efectiva. 

En los comentarios del libro, la profesora Marcela Tapia Leiva, abogada e investigadora del Núcleo Milenio de Complejidad Criminal y Académica de la Universidad de Tarapacá, ofreció sus impresiones desde la perspectiva de la persecución penal. Afirmó que el libro es una de las "contribuciones más sólidas para comprender la criminalidad organizada actual en América Latina" y destacó su capacidad para traducir "fenómenos criminales complejos a un lenguaje que permite que cualquier lector pueda comprender" el ecosistema criminal. 

La profesora Tapia Leiva señaló que, para los intervinientes del sistema penal, la obra es "mucho más que informativa, es una oportunidad de comprender los actuales sistemas de gobernanza criminal". Enfatizó cómo el texto expone que la expansión del Tren de Aragua se basa en su interacción con agentes estatales, alertando que "los engranajes de la corrupción, la tolerancia y la cooptación pueden convertirse en puntos de entradas". 

Respecto al caso chileno, la experta reconoció la acertada identificación de factores clave en regiones como Tarapacá, su zona de origen, donde "no solamente por su extensa frontera, los flujos migratorios continuos y la configuración de macroasentamientos precarios han facilitado la entrada y el establecimiento, sino que también por el impacto que tiene a nivel cuantitativo y cualitativo en las dinámicas de la criminalidad local". Concluyó resaltando que la lectura del texto es "una lectura obligatoria y necesaria para comprender el presente pero también para actuar con responsabilidad ante el futuro".

A su turno, la Dra. Olga Espinoza Mávila, académica de la Facultad de Gobierno y coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, centró su análisis en el componente conceptual y penitenciario. La profesora Espinoza abordó la complejidad de definir el crimen organizado y cuestionó la noción de la ausencia estatal, indicando que, tal como se destaca en el libro, "el Estado no está ausente cuando hablamos de crimen organizado", sino que presenta precariedades que son más visibles en el contexto carcelario. 

También matizó el uso de la violencia, explicando que "si bien esta [la violencia] se encuentra muy vinculada a las actividades de organizaciones criminales, no siempre está presente de manera permanente", tendiendo a disminuir cuando un grupo consolida el control de un mercado ilegal. 

El mayor aporte del libro, desde su perspectiva, es mostrar que "un sistema penitenciario colapsado o permisible puede convertirse también en una incubadora de una estructura criminal con impacto regional". Finalizando el evento, la Dra. Espinoza, en su calidad de directora subrogante del Departamento de Estudios Políticos, agradeció la oportunidad de este intercambio, señalando que "para la Universidad de Chile, abrir un espacio académico que además sea diverso y dialogante [...] constituye una expresión de intercambio democrático que nos caracteriza en el ámbito universitario".

El análisis en profundidad de la génesis carcelaria y la expansión regional del Tren de Aragua a través de las voces de sus protagonistas se posiciona así como una herramienta indispensable para la formulación de políticas públicas sostenidas y coherentes.

 

Últimas noticias

Claudio González, académico de la Universidad de Chile:

“La criminalidad y la reacción del Estado requieren ser comprendidas"

“Formar nuevas generaciones que aporten una mirada crítica al debate público sobre la criminalidad” es uno de los desafíos que plantea el director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudio González. Desde allí destacó el rol formativo de la Escuela de Criminología y su contribución a políticas públicas basadas en evidencia. En un escenario marcado por narrativas emocionales y respuestas inmediatas frente al delito, el académico enfatizó la necesidad de fortalecer miradas interdisciplinares y territoriales desde la academia.