La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, a través de su Dirección Académica y de Investigación y de su Escuela de Postgrado, ha impulsado la difusión de la producción científica de sus estudiantes de postgrado mediante un programa de apoyo económico para la participación en congresos nacionales e internacionales. Este respaldo permite a los futuros graduados compartir sus trabajos con la comunidad académica y contribuir al debate público en áreas cruciales.
Ciencia Política: De la Banca Central a la Transición Democrática
Siete estudiantes del Magíster en Ciencia Política se preparan para el XV Congreso de Ciencia Política, que se realizará del 9 al 11 de diciembre en la Universidad de Talca. Sus ponencias abordan desde temas de vanguardia global hasta análisis históricos fundamentales para el país.
Clemente Segovia presentará los resultados de dos investigaciones. La primera se centra en la agenda climática del Banco Central de Chile. "Presentaré los resultados de mi tesis de magíster respecto a la integración del cambio climático dentro de la agenda de trabajo del Banco Central de Chile", comentó Segovia. Su trabajo explora cómo "las trayectorias profesionales de los actores dentro del Banco, y las formas en las que estos interpretan su mandato, explican por qué el Banco se encuentra rezagado en la implementación de las mejores prácticas sobre 'banca central verde'."
La segunda ponencia, elaborada junto al académico de la Facultad de Gobierno, Felipe Agüero, analizará el proceso de transición a la democracia en Chile, "centrándonos en cómo la Concertación y el sector empresarial formaron la idea de una transición guiada por 'consensos'", detalló el estudiante.
Segovia, además, destacó el valor de la ayuda institucional, afirmando que "el apoyo económico otorgado por la Facultad me permite participar del XV Congreso de Ciencia Política de distintas maneras. Por una parte, me permite inscribirme en el Congreso y asegurar mi participación. Por otra parte, me permite cubrir los costos de trasladarme a Talca (lugar donde se llevará a cabo el Congreso), alimentarme, y otras necesidades. De tal manera, puedo presentar los resultados de mis investigaciones académicas a la comunidad chilena de la ciencia política."
Por su parte, Francisco Arellano presentará un estudio comparado sobre el control civil y la justicia transicional: "Mi tesis es un estudio comparado entre Argentina, Uruguay y Chile sobre la relación entre el poder de los militares en las nuevas democracias y los avances que estos países obtuvieron en materia de justicia transicional. La hipótesis del trabajo es que el alcance y la sostenibilidad que han tenido las políticas de derechos humanos están relacionados con el grado de subordinación del poder militar que lograron los gobiernos civiles. Y me parece muy positivo recibir apoyo del programa de magíster para participar en estas instancias que contribuyen a nuestra formación como investigadores", comentó Arellano.
Los otros cinco estudiantes que recibieron aportes y participarán en el Congreso son: Nicolás Tobar Jorquera, Cristian Valarezo Rodríguez, Pabla Carrasco Alcayaga, Daniella Sepúlveda Pinto y Fabiana Ivankovic Silva.
Descentralización y Energía en Regiones
Matías Pinto, estudiante del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), participó el pasado 8 y 9 de octubre en el III Congreso de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales, realizado en la Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán, Coquimbo, enfocado en la descentralización.
"Mi participación en el III Congreso de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales fue muy enriquecedora; me permitió conocer nuevas líneas de conocimiento que abordan temas tan necesarios en el marco de la descentralización en nuestro país, por la que abogamos."

En particular, su ponencia analizó el caso de O'Higgins: "Pude analizar cómo las políticas públicas de energía en la región de O'Higgins se plasmaron en el territorio, y en especial, cómo los actores relevantes pueden dar a conocer sus intereses, creencias y motivaciones", detalló el estudiante del MAGDEL.
Matías Pinto también resaltó el beneficio mutuo de este apoyo: "Considero especialmente relevante el apoyo de la Facultad de Gobierno a sus alumnos de postgrado para su participación en estas instancias académicas. No solo lo considero un logro a nivel personal, sino también un beneficio mutuo Alumno-Facultad. Esto, ya que la participación en congresos e instancias académicas no solo permite dar a conocer la investigación personal de los alumnos, sino que también realza la capacidad de investigación, la rigurosidad y la calidad de la Facultad de Gobierno en los temas de investigación."
Foco en Criminología: Visibilizando a los “Cuasi Reclusos”
Estudiantes del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana también recibieron aportes para participar en el congreso de la Sociedad Chilena de Criminología (SOCHICRIM) realizado en Valparaíso, una instancia clave para contrastar agendas de investigación.
David Guerrero Riffo describió su experiencia en el congreso: "En términos generales, el congreso fue una excelente instancia de aprendizaje y actualización en criminología. Permitió contrastar agendas investigativas nacionales e internacionales y nutrir el debate y las experiencias de campo."

Y agregó, "mi ponencia abordó los efectos extendidos del encarcelamiento, desplazando el foco desde las personas privadas de libertad hacia sus familias y redes cuidadoras. Sostengo que estos actores padecen controles, costos y restricciones que los convierten en 'cuasi reclusos', lo que la literatura denomina prisionización secundaria, pese a no estar condenados. Visibilizar este fenómeno es clave para diseñar políticas y prácticas que resguarden el vínculo, mitiguen el daño y mejoren la calidad de vida de quienes cuidan desde fuera de los muros, más aún en un contexto de aumento de la tasa de encarcelamiento."
Guerrero enfatizó la importancia del financiamiento universitario: "Es fundamental que la Universidad de Chile otorgue este tipo de financiamiento, pues permite dar visibilidad a investigaciones de vanguardia que aportan evidencia para mejorar la calidad de vida de miles de personas en Chile."
Los otros estudiantes del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana que participaron en el Congreso SOCHICRIM son: Hugo Fernández Gutiérrez, Catalina Valdés Blanchemin, Álvaro Pérez Vásquez, Cristhian Orellana Mazuret, Anais Moris Vásquez y Andrea Riquelme Miño.

Por otra parte, dos estudiantes también del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, Antonia Sepúlveda y Gabriel Fuentes, participaron en el Tercer Congreso de Estudiantes de Postgrado, titulado "Fronteras del conocimiento y transformación digital: Encuentro entre ciencia, tecnología, artes y humanidades", realizado el pasado 29 y 30 de octubre en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
En la oportunidad, Sepúlveda presentó “La inseguridad tras la pantalla: efectos del ciberacoso en la percepción de seguridad de personas trans y de género diverso en Chile (2024-2025)”. Mientras que Gabriel Fuentes expuso “Investigación penal de delitos cibernéticos complejos en la Región Metropolitana de Chile: experiencias institucionales en el uso de tecnologías digitales (2018–2025)”.
El estudiante del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (MGGP), Jorge Pizarro, también participó de dicha instancia, presentando “De Investigador/a a Académico/a: análisis de las dificultades de inserción en I+D en Chile para becados/as del Programa Becas Chile. El caso de las/os graduadas/os de Doctorados en el Extranjero con becas asignadas entre 2009 y 2019”.
Con estas iniciativas de apoyo a los estudiantes de postgrado, la Facultad de Gobierno reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la investigación de excelencia y de la formación avanzada de quienes integran la comunidad académica. El apoyo a la participación en congresos no solo amplía las redes académicas y profesionales de quienes integran sus programas, sino que también posiciona a la Universidad de Chile como un actor clave en la producción de conocimiento riguroso y socialmente relevante para los desafíos del país.
