Capítulo 9:

Rodrigo Medel en podcast "Voces de la Facultad": Las nuevas formas de participación política, protestas y el desafío del voto obligatorio en Chile

Rodrigo Medel las nuevas formas de participación política, protestas y voto

En una nueva edición del Podcast “Voces de la Facultad”, participó el académico Rodrigo Medel Sierralta, profesor asociado del Departamento de Estudios Políticos recientemente incorporado a la Facultad de Gobierno. En este noveno episodio, el académico conversó con la directora de Investigación sobre su agenda en esta materia.

Una de las principales aristas que se encuentran en la investigación del profesor es su formación interdisciplinar. Y es que Medel es licenciado en Sociología (Universidad de Chile), magíster en Sociología y doctor en Ciencia Política (Universidad Católica). Por lo que en su trabajo conviven dos grandes vertientes que convergen en el campo de la Sociología Política, desde donde se posiciona para estudiar la participación política, las protestas, los movimientos laborales y el sindicalismo.

Sobre qué ha motivado la investigación en esta agenda de participación, Medel explica que desde su formación universitaria le generaron inquietud las nuevas formas de participación en Chile que se gestaban desde las universidades donde se observaba politización, pero desde la vereda no institucional como distintos repertorios para ejercer influencia en la política. Este mismo interés emerge en el otro objeto de estudio del académico, los grupos intermedios de la sociedad civil, donde se encuentra el sindicalismo desde donde ha aportado con la creación del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL).  

Esta investigación, hasta ahora, se ha enmarcado en el caso de estudio de Chile, conocido por la literatura por la convergencia entre formas de participación convencionales, como el voto, y no institucionales, como las manifestaciones y organizaciones sociales. Contrario a lo que se ha observado a nivel comparado es que ambas formas de participación tienden a ser contrarias. Esta agenda la está llevando a cabo en dos proyectos fondecyt en los que participa: “Revueltas Urbanas En América Latina (1989-2023): Determinantes, Tipos, Dinámicas Y Consecuencias” como coinvestigador y “Dinámicas y resultados políticos de las campañas de protesta en América Latina (1990-2024)” como investigador responsable junto a la académica Isabel Castillo.

El caso de estudio chileno también reviste gran interés para la academia por los cambios en el régimen de participación electoral. Para Medel, el cambio de voto voluntario a voto obligatorio evidencia la existencia de tres grandes electorados en Chile: quienes siempre votaron; quienes se politizaron más allá de las urnas y los partidos, y finalmente; quienes evidencian una desafección generalizada con toda la política, y sería el electorado masivo que actualmente se desconoce.

Si hay algo que la investigación del profesor deja en evidencia, es que la política trasciende el campo de las instituciones formales. En su agenda de sindicalismo, pese a las normativas rígidas en Chile, afirma que se pueden generar espacios democráticos desde la acción sindical, que con la fuerza suficiente pueden convertirse en movilizaciones ramales e incluso generales, poniendo en tensión a gobiernos como ocurre en otros casos de América Latina. Estos contextos de “conflictos verticales” los está investigando actualmente como Investigador Responsable del Núcleo Milenio en Crisis Políticas CRISPOL en el que espera expandir sus horizontes hacia la investigación comparativa.  

Escucha el episodio aquí

Revisa el scholar de Rodrigo Medel

Últimas noticias

La investigación de estudiantes de postgrado impulsa el debate público y marca presencia en congresos nacionales

La investigación de postgrado impulsa el debate público y marca presencia

Estudiantes de los programas de Ciencia Política, Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana y Gestión y Desarrollo Regional y Local fueron apoyados económicamente por la Facultad de Gobierno para presentar investigaciones sobre cambio climático, justicia transicional, descentralización, seguridad y transformación digital, posicionando sus trabajos en los principales encuentros académicos del país y la región.